Published Mar 27, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Paulina Díaz Mosquera

Angélica Carrascal Vega

Valery Guevara Angel

Santiago Parra Gil

Miguel Ángel Salazar Durango

Angie Loreny Trigos Contreras

Stefania Valencia Gallego

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

Introduction: Deaf individuals in Colombia possess the distinctive trait of communicating with others through Colombian Sign Language (LSC) and encounter communication challenges when accessing health services due to their affiliation with a linguistic and cultural minority. Objectives: To describe the experiences of Deaf individuals in communicative processes during dental care. Methodology: A qualitative study was conducted involving 32 Deaf individuals, both male and female, of legal age, who participated in individual and group interviews. Throughout these interviews, participants shared instances of their experiences in dental consultations. Data were coded, categorized, and relationship maps were developed for analysis. Results were communicated to participants through educational material in sign language. Results: Participants narrate the challenges faced in autonomously accessing health services, as well as their experience of being uninformed during care. They also highlight opportunities for receiving dignified and quality care, necessitating transformations in services, healthcare professionals, and higher education institutions within the context of Deaf culture. Conclusions: Communicative processes in the interaction between dentists and Deaf individuals present an opportunity to better comprehend the Deaf experience in healthcare, question the normalcy in healthcare provision, and recognize the importance of addressing differences.

Keywords

Deaf individuals, dental care, sign language, , communication, right to healthpersonas Sordas, atención odontológica, lengua de señas, comunicación, derecho a la saludPessoas Surdas, atenção odontológica, língua de sinais, comunicação., direito à saúde

References
[1] DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021
[2] Ley 982 de 2005, por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas Sordas y Sordo ciegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45995. 2005.
[3] Oviedo, A. La cultura Sordas. Notas para abordar un concepto emergente, 2006. Disponible en: https://cultura-Sordas.org/la-cultura-Sordas%E2%80%A8-notas-para-abordar-un-concepto-emergente/
[4] Pérez de la Fuente, O. Las personas Sordas como minoría cultural y lingüística.
Dilemata, 2014; 15. Disponible en: https://cultura-Sordas.org/las-personas-Sordas-como-minoria-cultural-y-linguistica/
[5] Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones, 16 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
[6] Hernández, C, Robles, N, Medina, C, Jiménez, S, Centeno, C. Manejo Odontológico del Paciente con Hipoacusia Neurosensorial Profunda Bilateral. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017; 54(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320545293_Manejo_odontologico_del_paciente_con_hipoacusia_neurosensorial_profunda_bilateral
[7] Morán, A. Manejo Odontológico en Personas con Discapacidad Auditiva [Trabajo de grado]. Universidad de Guayaquil; 2019
[8] Santos Rocha, C.A., et.al. Formación de profesionales de la salud y accesibilidad del Sordo a la atención en salud: contribuciones del proyecto: “Comunica”. Interfaces -Revista de Extensão da UFMG, v. 5, n. 1, p.129-147, jan./jun. 2017 [citado el 29 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistainterfaces/article/view/18998/16011
[9] Lopera Arango, D.L., Ramírez Salazar, E.A. Percepción del personal de salud sobre la atención a población Sordas en el Hospital San Juan de Dios de Marinilla. Revista UCO. 2009; 30(44):24-44. DOI:10.47286/01211463.246
[10] Santos, Y, Novoa A. Percepción de estomatólogos sobre atención estomatológica a pacientes Sordos. Rev. Haban. Cienc. Med. 2017; 16(5): 720-734. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1674
[11] Mendieta, F, Morales, O, Marín, E, Perdomo, B. Diagnóstico de la necesidad de formación de Lengua de Señas Venezolana en el ámbito odontológico. Rev. Emancip. Cul. y Terr. de la U. Politécnica del Estado Mérida Kleber Ramírez. Mayo 2013. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325262388_Diagnostico_de_la_necesidad_de_formacion_de_Lengua_de_Senas_Venezolana_en_el_ambito_odontologico
[12] Campos V. OdontoSeñas 2.0, towards an inclusive Dentistry. J Oral Res [Internet]. 3 de julio de 2019 [citado 20 de octubre de 2022];6(3):59. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/884
[13] Palma, F. Académicos crean manual con puntos clave para atender en salud a personas con discapacidad auditiva. [Internet] Universidad de Chile. 31 julio 2018. Disponible en: https://www.uchile.cl/noticias/145520/academicos-crean-manual-para-atender-en-salud-a-personas-Sordas
[14] López, P. Mauricio, L. Vigueras, O. Odontología para Personas con Discapacidad, Asignatura optativa a elegir a partir de cuarto año-semestre indistinto. [Internet] Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odontolog%C3%ADa%20para%20Personas%20con%20Discapacidad%202018-2019.pdf
[15] Diccionario básico de salud en LSC [Internet]. Medellín: Editorial CES. Disponible en: https://editorial.ces.edu.co/diccionario-lsc/
[16] Instituto Nacional para Sordos. De la garantía a la realización del derecho a la salud en las personas Sordas: análisis de dificultades y oportunidades. Bogotá: Mineducación, 2018.
[17] Erausquin C, Sulle A, Garcia-Labandal L. La vivencia como unidad de análisis de la conciencia: sentidos y significados en trayectorias de profesionalización de psicólogos y profesores en comunidades de práctica. Anuario de investigaciones [internet]. 2016; XXIII:97-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696009
[18] Martínez C. El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(supl 1): S55-S63. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a10
[19] Cornejo, M, Mendoza, F, Rojas, R. La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE [Internet] 2008 [consultado 11 dic 2020]; 17(1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
[20] Pérez-Luco, R, Lagos, L, Mardones, R, Sáez, F. Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Revista internacional de comunicación [Internet] 2018 [Consultado 17 mar 2021]; 39. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/68886
[21] Maxwell, J. Métodos ¿Qué harás en verdad?. En: Vasilachis, I. Diseño de la Investigación Cualitativa. Un Enfoque Interactivo. Primera edición. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 2019. 123-174.
[22] Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Número 8430 de 1993 [Internet]. 1993. [Consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
[23] Galeano Marí ME. Investigación cualitativa. Preguntas inagotables. Medellín: Fondo Editorial Faculta de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia, 2021
[24] Carrascal-Vega A et.al. Comunicaciones Facultad de Odontología U de A. [Internet] [Video]. Lengua de señas colombiana y atención odontológica. Fecha publicación: 24 agosto de 2023. Consultado: septiembre 1 de 2023. Duración: 3:13 minutos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4y54mHPpnOQ
[25] Bauman Z. Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Espasa Libros, 2018.
[26] González, W. Dimensiones bioéticas y jurídicas del consentimiento informado
en la práctica asistencial en salud en Colombia [Tesis de maestría]. Bogotá: Departamento de Bioética, Universidad del Bosque, 2022. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8898/Ensayo%20argumentativo%20Requisitos%20bioeticos%20y%20juridicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[27] Pico-Camacho, A., Vega-Peña, N. La comunicación en el consentimiento informado. Rev Colomb Cir. 2022; 37:554-62. DOI: 10.30944/20117582.2147
[28] Escobar López, M. T. y Novoa Torres, E. (2016). Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Rev. Latin. de Bio., 2016;16(1):14-37. DOI:10.18359/rlbi.1438
[29] Beca, J. La autonomía del paciente en la práctica clínica. Rev. Chil. de Enferm. Respir. 2017;33(4):269-271. DOI:10.4067/S0717-73482017000400269.
[30] Acosta Rodríguez, V.M. Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus visiones internas. Rev. de Logo. Fonia y Audio. 2003;23(4):178-194. Disponible en: https://cnlse.es/antiguos/Un%20estudio%20de%20la%20sordera%20como%20construcci%C3%B3n%20social.pdf
[31] Skliar, C. ¿y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid: Miño y Davila, 2002.
[32] Skliar, C. Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Rev. Edu. y Pedago. 2005; 17(41):11-22. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024/5431
[33] Ladd, P. Comprendiendo la cultura Sordas: en busca de la sordedad (1a. ed.). Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2011.
[34] Hersch-Martínez, P., Salamanca-González, MG. El cuidado y los procesos de atención-desatención como referentes analíticos y operativos para la salud colectiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2022;40(1):e345191. DOI:10.17533/udea.rfnsp.e345191
[35] Resolución No. 1035 Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 con sus capítulos diferenciales: indígena para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de conflicto armado, el Pueblo Rrom y la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (14 de junio de 2022). Ministerio de Salud, Bogotá. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201035%20de%202022.pdf
[36] ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General mediante la resolución A/RES/61/106, 2006. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
[37] Cardona, D. El reconocimiento bioético en el encuentro clínico con las personas Sordas [Tesis de maestría]. Bogotá: Departamento de Bioética, Universidad del Bosque, 2019. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1631/Cardona_Pérez_Dayana_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[38] Ley estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 49427. 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
[39] Ministerios de Salud y protección Social; Fundación Saldarriaga Concha. Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación: Bogotá: Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf
[40] Skliar C. Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Editorial Noveduc, 2018.
[41] Contreras Parraguez, P. Rodríguez Ponce, S., y Sánchez Bravo, A. Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes Sordos. Akadèmeia, 2019;18(2): 81-103. Disponible en: https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/333/323
How to Cite
Díaz Mosquera, P., Carrascal Vega, A., Guevara Angel, V., Parra Gil, S., Salazar Durango, M. Ángel, Trigos Contreras, A. L., & Valencia Gallego, S. (2023). Communicative Processes in Dental Care: Experiences of Deaf Individuals. Medellin, Colombia. Gerencia Y Políticas De Salud, 22, 1–27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps22.pcao
Section
Artículos