Entre objetos y palabras. De lo enunciado sobre el arte a lo enunciado por el arte colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo presenta una reflexión en torno a la posición de enunciación en el arte colombiano, tomando como referente el problema de hablar por otros planteado por Linda Alcoff. Para ello, explora la distinción entre lo enunciado sobre el arte y lo enunciado por el arte, a la luz de algunos casos de obras de arte colombiano de la década de 1970 en adelante. En particular, aquellas obras que se apropian de un objeto de uso cotidiano pero cuya poética difícilmente se reduce a una importación de vanguardias. Ello permite contemplar una forma de identificar lo que el arte enuncia del contexto cultural (por ejemplo, el estado de viaje) y a la vez la posibilidad de provincializar el lenguaje del arte como modo de reconocer el potencial creativo y categorial emergente de la producción artística.
arte colombiano, objetos de uso, hablar por otros, provincializar, enunciación, lenguaje del artearte colombiana, objeto de uso, falar por outros, provincialização, enunciação, linguagem da arteColombian art, Object of use, Speaking for others, Provincializing, Enunciation, Language of art
Alcoff, L. (1991). The Problem of Speaking for Others. Cultural Critique, 20, 5-32. https://depts.washington.edu/egonline/wordpress/wp-content/uploads/2010/05/Alcoff-Reading.pdf
Banrepcultural. (2021). Feliza Bursztyn. Artistas colombianas en las colecciones del MAMBO y el Banco de la República. Red Cultural del Banco de la República de Colombia. https://www.banrepcultural.org/exposiciones/galeria-el-dorado/encuentros/feliza-bursztyn
Barriendos, J. (1999). Jerarquías estéticas de la modernidad/colonialidad. Revista de artes visuales ramona, (29), 33-38.
Barrios, Á. (1999). Orígenes del arte conceptual en Colombia (1968-1979). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Buenaventura, J. (2007). Fósiles del proyecto sobre un pedestal firmado. En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (pp. 31-42). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
Cano, A. M. (1994). Beatriz González. Reportaje con Ana María Cano. International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston (ICAA). https://icaa.mfah.org/s/es/item/1343076#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1455%2C98%2C5459%2C3055
Carpentier, A. (2010, diciembre 14). Lo barroco y lo real maravilloso. Círculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura. https://circulodepoesia.com/2010/12/lo-barroco-y-lo-real-maravilloso-conferencia-de-alejo-carpentier/
Catálogo Razonado Beatriz González. (2021). Catálogo Razonado Beatriz González. Banco de Archivos Digitales de Arte en Colombia (BADAC), Universisas de los Andes. https://bga.uniandes.edu.co/collections/browse
Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Tusquets.
Chiampi, I. (2000). Barroco y modernidad. Fondo de Cultura Económica.
De Vieco, B. (2007). Exposición conceptual de Bernardo Salcedo. En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (pp. 117-120). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
García Márquez, G. (2007). Los 166 días de Feliza. En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (p. 93a). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
Gómez, P., González, A. y Ferreira, G. (2016). “Estética(s) decolonial(es)”: entrevista a Pedro Pablo Gómez. Estudios Artísticos, 2(2), 120-131. https://doi.org/10.14483/25009311.11531
González, F. (2016, abril 11). Viaje a pié. Corporación Otraparte. https://www.otraparte.org/fernando-gonzalez/ideas/1929-viaje/
Gutiérrez, N. (2000). Entrevista con José Alejandro Restrepo, Bogotá, 1996. En Cruces. Una reflexión sobre la crítica de arte y la obra de José Alejandro Restrepo (pp. 80-110). Editorial IDCT.
Gutiérrez, N. (2013). Trayectoria 1969-2013. Mario opazo. Ministerio de Cultura de Colombia.
McDaniel, G. (2014). Antonio Caro: el poder de la miopía. En A. Martín y J. I. Roca, Antonio Caro. Símbolo Nacional. Colección de arte contemporáneo (pp. 13-29). Seguros Bolívar.
Opazo, M. (2012, diciembre 24). Solo de Violín. Mario Opazo. https://meopazoc.wordpress.com/2012/12/24/2010_solo-de-violin/
Ospina, L. (2007). Contra la cultura. Una entrevista [en extenso] a Bernardo Salcedo . En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (pp. 127-141). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
Ospina, L. (2019, enero 14). Feliza Bursztyn: “En un país de machistas, ¡hágase la loca!”. Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/feliza-bursztyn-en-un-pais-de-machistas-hagase-la-loca/
Pineda Repizo, A. (2022). En el baño de Óscar Muñoz: la experiencia de extrañamiento entre espejos, lavamanos y cortinas de baño. Pensamiento, Palabra y Obra, (27), 104-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614175616007
Rubiano, G. (2007). Los caminos de la libertad. En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (pp. 13-28). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
Serrano, E. (2007). Bernardo Salcedo. En J. Jaramillo, Bursztyn Salcedo. Demostraciones (pp. 116-117). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
Sullivan, E. (1994). Mito y realidad. Arte latinoamericano en Estados Unidos. En Centro Wilfredo Lam, Vision del arte latinoamericano en la década de 1980 (pp. 81-87). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Unesco.
Traba, M. (2007a). Diálogo de la chatarra. En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (pp. 29-30). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
Traba, M. (2007b). Las cajas de Salcedo ¿En qué mundo vivimos? En J. Jaramillo, Bursztyn - Salcedo. Demostraciones (pp. 121-124). Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Antioquia.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
Walsh, C. y Mignolo, W. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis. Revista Latinoamericana, (4), 1-23. http://journals.openedition.org/polis/7138
Weitz, M. (1956). The Role of Theory in Aesthetics. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 15(1), 27-35. https://doi.org/10.2307/427491
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.