Publicado dic 30, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jorge Anibal Schlottke

Esteban Lifschitz https://orcid.org/0000-0002-9680-2272

Aldo Alvarez-Risco https://orcid.org/0000-0003-0786-6555

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción. Los medicamentos constituyen uno de los mayores determinantes de los costos en salud, por lo que su adecuada gestión representa un desafío para los financiadores a fin de garantizar su acceso equitativo y la sostenibilidad financiera del sistema en su conjunto. Objetivo. Analizar la situación de una obra social provincial en la cual los medicamentos representan el 35,14% del gasto asistencial. Métodos. Se utilizan los precios de venta al público de referencia como herramienta de optimización. Estos definen una cuantía máxima de financiamiento siguiendo un criterio de equivalencia química cualitativa y cuantitativa y con idénticas forma farmacéutica, dosis, vía de administración y presentación, sin restringir la lista de medicamentos disponibles ni al médico y ni al paciente. Resultados. Uno de los principales determinantes del precio de los medicamentos está dado por su variabilidad según la marca comercial. Al establecer un precio de venta al público de referencia se demostró que el 88,07% de las dispensas se encuentran por encima del mismo. Si se hubiera aplicado este precio de venta, el ahorro habría sido de USD$ 795 279,78 en el periodo estudiado. Este ahorro podría haberse utilizado para estrategias de cobertura prioritarias como las enfermedades cardiovasculares o el asma. Conclusiones. La optimización del gasto en medicamentos permite no solo reducir el gasto per se sino también disminuir el gasto de bolsillo de los afiliados. Esto permitiría mejorar la adherencia a los tratamientos y el control de las enfermedades, formando un círculo virtuoso que redunda en mejores resultados de salud para la población beneficiaria.

Keywords

Precio de medicamentos, equidad en salud, armacovigilancia , políticas de salud, ArgentinaDrugs price, health equity, pharmacovigilance, health policy, ArgentinaPreços de medicamentos, equidade em saúde, armacovigilância, políticas de saúde, Argentina

References
1. Tobar F, Lifschitz E. Introducción: El sistema de salud argentino. En: Rezzónico R, Menzica C, Rezzónico M. Auditoría médica y garantía de calidad de la gestión sanitaria. Buenos Aires: Journal; 2016.
2. Canale S, De Ponti H, Monteferrario M. Obras sociales provinciales: indicadores de consumo y gasto en atención médica, cap. 8. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal; 2016.
3. Bisang R, Luzuriaga J, San Martín M. El mercado de los medicamentos en la Argentina. Buenos Aires: CESE; 2017. http://fcece.org.ar/wp-content/uploads/informes/medicamentosargentina.pdf
4. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ley 25.649: Promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico; 2002. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25649-77881/texto.
5. Argentina, Ministerio de Salud. Buenos Aires: Gobierno de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/anmat/farmacovigilancia
6. Tobar F. Cómo regular el precio de los medicamentos en Argentina. Revista Médicos; 2014. http://revistamedicos.com.ar/numero79/opinion_tobar.htm
7. Lifschitz E (coord.) Agencias de evaluación de tecnologías sanitarias: lecciones aprendidas en países de Latinoamérica y Europa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Sanatorio Güemes; 2017.
8. Forns JR. Precio de los medicamentos: cómo se establecen y cuáles son sus mecanismos de control; 2015.
9. Roncoroni AJ. Publicidad de medicamentos dirigida al consumidor. La Nación; 2002.
10. López G, Puig J. La aplicación de los precios de referencia a los medicamentos. Cuadernos de Información Económica. 1999; 43:77-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=173127
11. Grupo Kadupules. Propuesta para una política de medicamentos en Argentina centrada en el acceso; 2018.
12. Tocaruncho LH. Políticas farmacéuticas: efectos de la fijación de precios de referencia y grupos de medicamentos con evidencia de similar utilidad terapéutica. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/politicas-farmaceuticas-efectos-fijacion-precios-referencia-2013.pdf
13. Arias TD. Glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso. OPS. Panamá; 1999. p.184.
14. ANMAT. Retiro del mercado de un lote de producto. 27 de abril. Buenos Aires; 2017. p.1.
15. Tobar F, Drake I, Martich E. Alternativas para la adopción de políticas centradas en el acceso a medicamentos. Rev Panam Salud Publica. 2012; 32(6):457-463. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2012.v32n6/457-463/
16. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. La sostenibilidad del sistema nacional de salud; junio de 2011.
17. TLV. A safe substitution at the pharmacy – the equivalent medicine at the lowest price. Suecia: TLV.
18. Vallès JA, Barreiro M, Cereza G, Ferro J, Martínez M, et al. Aceptación de los fármacos genéricos en equipos de atención primaria: efecto de una intervención educativa y de los precios de referencia; 2002. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600008.
Cómo citar
Schlottke, J. A., Lifschitz, E., & Alvarez-Risco, A. (2021). Implementación de precios de venta al público de referencia para optimizar el gasto en medicamentos en una obra social provincial argentina. Gerencia Y Políticas De Salud, 20, 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.ipvp
Sección
Artículos