Hacia las fuentes del empirismo trascendental. Deleuze con y más allá de Gueroult
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La relación de Deleuze con Gueroult es paradójica. Desde un punto de vista estrictamente filosófico, Gueroult profesaba un racionalismo que poco tenía que envidiar al de Alquié o al de Hyppolite, el cual Deleuze no dejará de criticar severamente. Ahora bien, Deleuze no solo no critica las posiciones de Gueroult, sino que las adopta continuamente. ¿Cómo puede explicarse esto? La razón nos parece ser la siguiente: Gueroult jamás dejó de apoyar y sostener la exigencia de un “orden sintético” o de un “dinamismo genético” en la filosofía. Antes de ser un método para el historiador de la filosofía, esta exigencia expresa una cierta concepción de la filosofía, de donde derivan tanto una práctica como una filosofía de la historia de la filosofía. Si Deleuze retoma por su cuenta las posiciones de Gueroult, es precisamente porque su propio trabajo filosófico no dejará de alimentarse de esta exigencia de Gueroult, así como de la concepción de la filosofía que este expresa. En la obra de Deleuze, esta exigencia hizo posible incluso un gesto decisivo, más allá de la ambición de Gueroult: la crítica del racionalismo en nombre del empirismo trascendental. Con Gueroult, y más allá de Gueroult, el discípulo se convierte en creador. Quizás haya que entender en este sentido la siguiente afirmación de Olivier Revault d’Allonnes: “Siempre he considerado a Gilles [Deleuze] como un gran alumno de Gueroult”.
Deleuze, Gueroult, Spinoza, transcendental empiricism, post-kantismDeleuze, Gueroult, Spinoza, empirismo trascendental, post-kantismo
Bianco, G. (2005). Jean Hyppolite et Ferdinand Alquié. En S. Leclercq (Ed.), Aux sources de la pensée de Gilles Deleuze 1 (pp. 91-101). Sils Maria, Vrin.
Cassirer, E. (1999). Le problème de la connaissance dans la philosophie et la science des temps modernes, III. Les systèmes postkantiens. Cerf.
Deleuze, G. (1956-1957). Qu’est-ce que fonder? Cours hypokhâgne, Lycée Louis le Grand. París. https://www.webdeleuze.com/textes/218
Deleuze, G. (1962/1971). Nietzsche y la filosofía (C. Artal, Trad.). Anagrama.
Deleuze, G. (1953/1977). Empirismo y subjetividad. La filosofía de David Hume (H. Acevedo, Trad.). Gedisa.
Deleuze, G. (1966/1987). El bergsonismo (L. Ferrero Carracedo, Trad.). Cátedra.
Deleuze, G. (1987/1989). El pliegue. Leibniz y el barroco (J. Vásquez & U. Larraceleta, Trads.). Paidós.
Deleuze, G. (1990/1995). Conversaciones (J. L. Pardo, Trad.). Pre-Textos.
Deleuze, G. (1968/1996). Spinoza y el problema de la expresión (H. Vogel, Trad.). Muchnik.
Deleuze, G. (1968/2002). Diferencia y repetición (M. S. Delpy & H. Beccacece, Trads.). Amorrortu.
Deleuze, G. (2004a). Cours sur le Chapitre III de L’Évolution créatrice de Bergson. En F. Worms (Ed.), Annales bergsoniennes II (pp. 166-188). P.U.F.
Deleuze, G. (1981/2004b). Spinoza. filosofía práctica (A. Escohotado, Trad.). Tusquets.
Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974). Edición preparada por David Lapoujade (J. L. Pardo, Trad.). Pre-Textos.
Deleuze, G. (2015). Lettres et autres textes. Édition préparée par David Lapoujade. Éditions de Minuit.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1991/1993). ¿Qué es la filosofía? (T. Kauf, Trad.). Anagrama.
Deleuze, G., & Parnet, C. (1977/1980). Diálogos (J. Vázquez, Trad.). Pre-Textos.
Dosse, F. (2007). Gilles Deleuze et Félix Guattari. Biographie croisée. La Découverte.
Goddard, J. C. (2003). Fichte (1801-1813). L’émancipation philosophique. P.U.F.
Gueroult, M. (1929). La philosophie transcendantale de Salomon Maïmon. Alcan.
Gueroult, M. (1930). L’évolution et la structure de la Doctrine de la Science chez Fichte. Les Belles Lettres.
Gueroult, M. (1967) Leibniz. Dynamique et métaphysique. Aubier-Montaigne.
Gueroult, M. (1969). Spinoza, I. Dieu (Éthique, I). Aubier-Montaigne.
Lord, B. (2011). Kant and Spinozism: Transcendental Idealism and Immanence from Jacobi to Deleuze. Palgrave McMillan.
Macherey, P. (2011). Spinoza 1968: Gueroult et/ou Deleuze. En P. Maniglier (Ed.), Le moment philosophique des années 1960 en France (pp. 293-313). P.U.F.
Simont, J. (1997). Essai sur la quantité, la qualité, la relation chez Kant, Hegel, Deleuze. L’Harmattan.
Spinoza, B. (1990). Tratado breve (A. Domínguez, Trad.). Alianza Editorial.
Spinoza, B. (2009). Ética demostrada según el orden geométrico (A. Domínguez, Trad.) Trotta.
Spinoza, B. (2014). Tratado de la reforma del entendimiento, Principios de la filosofía de Descartes, Pensamientos Metafísicos. (A. Domínguez, Trad.). Alianza Editorial.
Vaysse, J. M. (1994). Totalité et subjectivité. Spinoza dans l’idéalisme allemand. Vrin.
Vuillemin, J. (1954). L’héritage kantien et la révolution copernicienne. P.U.F.
Vuillemin, J. (1962). La Philosophie de l’Algèbre. P.U.F.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.