Salud Javeriana https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/saludjaveriana <p>Revista de divulgación científica de las Facultades de Medicina y Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI)</p> Pontificia Universidad Javeriana es-ES Salud Javeriana Uso de catéteres caudales para analgesia postoperatoria en lactantes y neonatos llevados a cirugía abdominal: Una revisión narrativa https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/saludjaveriana/article/view/39187 <p><strong>Introducción: </strong>El manejo del dolor en menores de un año implica desafíos por la inmadurez fisiológica, limitaciones éticas y dificultades en la medición del dolor. Se emplean escalas como PiPP y FLACC para ello. Aunque la analgesia multimodal, especialmente la regional, es crucial, las dosis se restringen dado el peso y la inmadurez fisiológica.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se efectuó una búsqueda de literatura en inglés y español entre 2013 y 2023, enfocándose en revisiones, metaanálisis y ensayos clínicos sobre analgesia caudal en neonatos e infantes menores.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Numerosos estudios respaldan la eficacia y seguridad de la analgesia caudal en menores de un año sometidos a cirugías, destacando beneficios como menor tiempo de extubación, bajos puntajes de dolor y reducción de complicaciones. Aunque se observan tasas de complicaciones, estas no parecen ser una barrera significativa para el uso de bloqueos caudales en esta población.</p> <p><strong>Discusión:&nbsp; </strong>La analgesia caudal en neonatos e infantes es crucial debido a su inmadurez fisiológica. A pesar de beneficios como extubación temprana y reducción de complicaciones de analgesia intravenosa, la heterogeneidad en estudios y la falta de estándares dificultan las recomendaciones. A pesar de las complicaciones, se destaca la necesidad de entrenamiento especializado en la colocación de catéteres caudales en esta población.</p> Angelica Paola Fajardo Gabriel Salim Rezk Schuler Silvia Clavijo Vega Derechos de autor 2024 Gabriel Salim Rezk Schuler, Angelica Paola Fajardo, Silvia Clavijo Vega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-31 2024-07-31 1 10.11144/Javeriana.salud1.ccap Cortisol elevado como confusor en un caso de hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/saludjaveriana/article/view/38615 <p>La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) por déficit de 21 hidroxilasa (21-OH) es una enfermedad rara, caracterizada por una alteración en la producción de cortisol, aldosterona y andrógenos. El artículo presenta el caso de un bebé de dos meses de edad que ingresó al servicio de urgencias por desnutrición aguda severa, sin antecedentes relevantes, con hiperpigmentación de areolas y longitud de pene aumentada para la edad. En los exámenes paraclínicos se encontró hiponatremia severa, hipercalemia, hiperandorgenemia, corticotropina elevada, pero concentraciones elevadas de cortisol. Ante la sospecha clínica de HSC, a pesar del cortisol alto, se inició remplazo hormonal, y los estudios genéticos confirmaron la mutación en el gen CYP21A2, que condiciona el déficit de 21-OH. De este caso se resalta que una sospecha fuerte de HSC, por los hallazgos clínicos y el uso de pruebas genéticas, a pesar de los factores de confusión como niveles altos de cortisol, llevan a un adecuado diagnóstico y tratamiento. Adicionalmente, se hace hincapié en la importancia del tamizaje metabólico neonatal, para la detección temprana de una patología potencialmente mortal, que puede pasar inadvertida, y su tratamiento, que puede retrasarse y derivar en falla en el medro y crisis salina, como en este caso.</p> Nydia Camila Suarez-Ahumada Jairo Alejandro Obando Isabela Lince Rivera Audrey Mary Matallana Derechos de autor 2024 Nydia Camila Suarez-Ahumada, Jairo Alejandro Obando, Isabela Lince Rivera, Audrey Mary Matallana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-24 2024-10-24 1 10.11144/Javeriana.salud1.csfc A propósito de respeto https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/saludjaveriana/article/view/39489 <p>Se hace una reflexión sobre el ejercicio de la Medicina, sobre la actitud del médico, que debe ver en su paciente a un ser humano integral, y debe considerar todos los aspectos relevantes para su atención. Igualmente se reflexiona sobre la actitud en la relación con estudiantes de cualquier nivel en el ejercicio docente.&nbsp;</p> <p>El médico debe ser científico, crítico, preciso y metódico, pero al mismo tiempo debe ser humano, debe considerar todos los aspectos relevantes del paciente y de su entorno, todas sus circunstancias. Por eso se habla de la combinación de la ciencia con el arte.&nbsp;</p> <p>El propósito del ejercicio de la Medicina debe ser la búsqueda de ofrecer al paciente una buena calidad de vida, no más cantidad. Pero, cuando se agotan los recursos curativos, su propósito debe cambiar al de ofrecer al paciente una buena calidad de muerte, que sigue implicando atención médica (control del dolor y síntomas, por ejemplo) pero también control de ansiedad, de inquietudes, de procura de bienestar psicológico, espiritual, religioso y en todas las áreas posibles.&nbsp;</p> <p>Siempre el médico tendrá responsabilidades docentes, sea con su paciente y su familia, o con estudiantes de diversos niveles. Y el ejercicio de esa responabilidad debe hacerse también con humanidad, con respeto, con interés por las circunstancias del otro.</p> Alvaro de Jesus Ruiz Morales Derechos de autor 2024 Alvaro de Jesus Ruiz Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-18 2024-12-18 1 10.11144/Javeriana.salud1.resp Estimulación multisensorial y su efecto en el personal de salud que trabaja en áreas de covid-19: una prueba piloto https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/saludjaveriana/article/view/38974 <p>Introducción: Los trabajadores de la salud en Colombia enfrentaron desafíos típicos planteados por la pandemia, agravados por factores adicionales. En consecuencia, se requirieron intervenciones de emergencia para mitigar el impacto de la pandemia en el personal de salud. Métodos: Estudio mixto en el Hospital Militar Central de Bogotá (Colombia), entre julio y octubre de 2021. Objetivo: Investigar los posibles efectos de la intervención en la sala multisensorial Snoezelen en la percepción del malestar de un grupo de trabajadores de la salud en áreas covid en el Hospital Militar Central. Resultados: Se observó una disminución estadísticamente significativa (p = 0,001) en los niveles de estrés después de la intervención, como se demostró mediante las diferencias en las mediciones previas y posteriores a la intervención (mediana, IQR). El análisis cualitativo reveló que esta mejora en la percepción del malestar, a menudo, se atribuyó a la intervención, con algunos participantes pasando de emociones negativas (como tristeza, ansiedad y dolor) a relajación y tranquilidad. Conclusiones: La principal contribución de este estudio radica en la capacidad para llevar a cabo investigaciones en la práctica y el uso creativo de los recursos existentes para abordar problemas emergentes.</p> Juan Sebastian Lozano Mosos Soraya Colina Matiz Sonia Patricia Carreño Moreno Paula Arbeláez Gutiérrez Luis Salinas Derechos de autor 2024 Juan Sebastian Lozano Mosos, Soraya Colina Matiz, Sonia Patricia Carreño Moreno, Paula Arbeláez Gutiérrez, Luis Salinas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-31 2024-07-31 1 10.11144/Javeriana.salud1.mseh Factores asociados a neumonía en organización tras infección respiratoria por SARS-CoV2 https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/saludjaveriana/article/view/39492 <p>La neumonía en la organización (OP) tras el SARS-CoV-2 es una secuela que impacta la recuperación de los pacientes. No está claro cuáles factores se asocian con su desarrollo. <strong>Métodos: </strong>Estudio retrospectivo de casos y controles en adultos con neumonía por SARS-CoV-2 y síntomas por, al menos, 14 días, manejados en el Hospital San Ignacio (Bogotá, Colombia). Se compararon las características clínicas y desenlaces entre pacientes que desarrollaron criterios de OP (casos) contra los que no (controles). Se evaluaron los factores asociados a la OP. <strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 148 pacientes, 74 casos y 74 controles (edad: 57,8 ± 12.6 años. Un 62,2 % de hombres). El patrón radiológico más frecuente de la OP fue el clásico (70 %). Los controles se clasificaron en mayor proporción como severos, según la escala News (67,6 % vs. 52,7 %; <em>p </em>= 0,002), y presentaron una mayor tasa de mortalidad (13,5 % vs. 4,1 %: <em>p </em>= 0,04). La única variable asociada a la OP fue neumonía con severidad moderada por la escala News (OR = 6,55; IC95 %: 1,76-24,4; <em>p </em>= 0,005). <strong>Conclusiones: </strong>La severidad moderada al ingreso se asocia con desarrollar OP. No hay otras variables que parezcan asociarse. Esto podría explicarse por las teorías que sugieren que el patrón de lesión pulmonar en COVID-19 sea en sí neumonía en organización. Se requerirán nuevos estudios para evaluar el impacto de la OP en estos pacientes.</p> Dolfus Santiago Romero Rojas Juan Ricardo Lutz Peña Oscar Mauricio Muñoz Velandia Derechos de autor 2024 Dolfus Santiago Romero Rojas, Juan Ricardo Lutz Peña, Oscar Mauricio Muñoz Velandia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-18 2024-12-18 1 10.11144/Javeriana.salud1.sars Despertando a una realidad”: visión y metaparadigma de enfermería en el cuidado de una persona con cáncer hepático https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/saludjaveriana/article/view/38614 <p><strong>Introducción: </strong>Este artículo tiene como objetivo analizar la narrativa de enfermería desde la visión y los conceptos del metaparadigma de enfermería propuestos por Fawcett. La narrativa en enfermería es un componente fundamental de la expresión de la interacción del profesional de enfermería con los seres humanos. Sirve como escenario para identificar componentes epistemológicos constitutivos del conocimiento propio de la disciplina. <strong>Metodología</strong>: Análisis desde el componente conceptual en el marco de la asignatura Seminario de Evaluación de la Teoría para la Investigación y la Práctica del Doctorado en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. <strong>Resultados</strong>: En la narrativa se evidenciaron componentes del conocimiento disciplinar de enfermería, como la visión y los conceptos metaparadigmáticos. La narrativa se encuentra en una visión interactiva integrativa. <strong>Conclusión</strong>: Se debe dar prioridad a la identificación de las necesidades que las personas en distintas situaciones no logran expresar de manera verbal. Esta es una narrativa que evidencia parte de la estructura de la estructura conceptual teórico-empírica, propuesta por Fawcett, que extiende un puente entre la teoría y la práctica.</p> Andrés Guzmán Gutiérrez Derechos de autor 2024 Andrés Guzmán Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-02 2024-10-02 1 10.11144/Javeriana.salud1.nedr