https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/issue/feed Universitas Odontologica 2024-12-30T14:18:37-05:00 Jorge Enrique Delgado Troncoso universitas.odontologica@gmail.com Open Journal Systems <p>ISSN: 2027-3444 (en línea) | ISSN: 0120-4319 (impreso)</p> <p><strong><em>Universitas Odontologica</em></strong> es una revista arbitrada electrónica de acceso abierto publicada por la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. La revista publica investigación odontológica original de alta calidad producida en y acerca de Iberoamérica. Las secciones de <strong><em>Universitas Odontologica</em></strong> abarcan diferentes ámbitos de aplicación: administración en salud y temas gremiales; bioética; ciencias básicas, biotecnología y bioinformática; cienciometría, análisis de la literatura y escritura científica; educación odontológica; materiales dentales y laboratorio; práctica clínicas; salud pública y epidemiología oral; y temas específicos actuales en dossiers temáticos. Tiene una frecuencia de volumen continuo y recibe artículos en español/castellano, inglés y portugués, aunque todo el contenido se publica actualmente en inglés.</p> https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/13246 Efecto del espesor de la restauración en la resistencia a la fractura de dos materiales poliméricos CAD-CAM para fabricar de carillas oclusales 2024-12-30T14:18:37-05:00 Carlos Arturo García Aycardi garcia.carlos@javeriana.edu.co Gustavo Alberto Ramírez Fuentes ramirez.gustavo@javeriana.edu.co Juan Carlos Vergel Rodríguez vergelj@javeriana.edu.co Edgar Enrique García Hurtado edgar.garcia@javeriana.edu.co Adriana Rodríguez Ciódaro aciodaro@gmail.com <p><strong>Antecedentes</strong>: La odontología actual se centra en preservar la estructura dental, utilizando tratamientos que proporcionen solidez y sean mínimamente invasivos. Las carillas oclusales, restauraciones delgadas que requieren preparaciones simples, representan alternativas conservadoras a las coronas completas. <strong>Objetivo</strong>: Comparar el efecto del espesor de dos materiales poliméricos en bloque sobre la resistencia a la fractura de carillas oclusales. <strong>Métodos</strong>: En este estudio experimental <em>in vitro</em> y <em>ex vivo</em> se emplearon 60 premolares sanos extraídos por ortodoncia, divididos en 6 grupos (N=10) según la resina utilizada: Crios® (Coltene) y Tetric CAD® (Ivoclar Vivadent), y tres espesores (0,4 mm, 0,6 mm y 0,8 mm). Se estandarizó una preparación dental que simuló erosión oclusal avanzada. Las carillas se fabricaron mediante escaneos digitales con un scanner Omnicam® (Dentsply Sirona), diseño CAD-CAM y fresado con una máquina Cerec InLab MC X5®. Posteriormente, se arenaron y se cementaron adhesivamente con Relyx U200®. Las pruebas de resistencia a la fractura se realizaron en una máquina universal (p &lt;0,05). <strong>Resultados</strong>: Se observaron diferencias significativas en 9 grupos. Tetric CAD® a 0,8 mm presentó la mayor resistencia (1790 N y 149,2 MPa), mientras que Crios® a 0,4 mm mostró la menor resistencia (1053,8 N y 87,8 MPa). Todos los grupos resistieron fuerzas promedio entre 1000 N y 1800 N. <strong>Conclusiones</strong>: Tanto Tetric CAD® como Brilliant Crios® son opciones viables para rehabilitación mínimamente invasiva. A menor espesor (0,4 mm), Tetric CAD® mostró un mejor desempeño. Al aumentar el espesor (0,8 mm), incrementó la resistencia, pero también la probabilidad de fractura.</p> 2024-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Carlos Arturo García Aycardi, Gustavo Alberto Ramírez Fuentes, Juan Carlos Vergel Rodríguez, Edgar Enrique García Hurtado, Adriana Rodríguez Ciódaro https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/37708 Alteraciones en la alimentación, la deglución y la masticación en niños con síndrome de Down: revisión exploratoria 2023-07-24T00:38:20-05:00 Lorena Ester Sepúlveda Vega lorenasepulvedavega@gmail.com Pablo Martín Méndez pablomartinmendez@hotmail.com Patricia Vázquez Fernández patricia.vazquez.fernandez@umsa.edu.ar Daniel Carreño Henríquez daniel.carreno@inrpac.cl <p><strong>Antecedentes</strong>: El síndrome de Down es el trastorno genético más prevalente asociado a discapacidad intelectual. Se caracteriza por afectar múltiples sistemas corporales. Incluye el sistema orofacial, relacionado con funciones vitales como la deglución y la masticación. Estas funciones son esenciales para el proceso de alimentación. <strong>Objetivo</strong>: Identificar las alteraciones en la alimentación y las funciones orofaciales de deglución y masticación en la población infantil-juvenil con síndrome de Down que están descritas en la literatura. <strong>Métodos</strong>: En esta revision exploratoria se realizaron búsquedas avanzadas en PubMed, CINAHL Complete (EBSCO), y Embase, empleando términos y conectores como (down syndrome) AND (feeding disorders) NOT (review); (down syndrome) AND ((deglutition disorders) OR (dysphagia)) NOT (review); y (down syndrome) AND ((chewing disorders) OR (masticatory dysfunction)) NOT (review), entre otros. En total, se identificaron 279 títulos y, tras el proceso de selección, se incluyeron 8 en la muestra. Después, al revisar las referencias de los artículos seleccionados, se añadieron dos estudios más. <strong>Resultados</strong>: Se confirma lo descrito en estudios previos según los cuales los niños y niñas con síndrome de Down presentan alteraciones en la alimentación y en las funciones de deglución y masticación desde edades tempranas. <strong>Conclusiones</strong>: Es fundamental que los profesionales detecten estas alteraciones de manera oportuna. Esto permitirá ofrecer un tratamiento adecuado a los pacientes y sus familias. Así, se podrá mejorar su calidad de vida. Además, se destaca la necesidad de un abordaje interdisciplinario en su manejo.</p> 2024-12-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Lorena Ester Sepúlveda Veja, Pablo Martín Méndez, Patricia Vázquez Fernández, Daniel Carreño Henríquez https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/37347 Lipoma intramuscular en la lengua y remoción quirúrgica con láser de diodo. Revisión de la literatura apoyada en un caso 2023-05-12T12:54:56-05:00 Mariano Chutchurru mchutchurru@gmail.com Vanesa Verónica Miana vanedocto@gmail.com Juan Pablo Herrera Jph78@hotmail.com Ezequiel Koren korenezequiel@gmail.com Roberto Paulino Palavecino robertoppalavecino@hotmail.com <p><strong>Antecedentes</strong>: El lipoma es un tumor mesenquimal benigno formado por tejido adiposo subcutáneo. El lipoma crece sin presentar signos clínicos aunque puede ocasionar compresión y desplazamiento de estructuras anatómicas circundantes. Es poco probable encontrar un lipoma en la cavidad oral intramuscularmente. Sin embargo, sí puede estar localizado en la mucosa y el piso de la boca o la lengua. <strong>Objetivo:</strong> Analizar la literatura relevante y apoyarla en la descripción de un caso sobre el abordaje quirúrgico con láser de un lipoma intramuscular en la lengua de aparición inusual. <strong>Métodos</strong>: El análisis incluyó artículos científicos publicados en inglés, español y portugués en formato electrónico, que estaban disponibles en repositorios digitales y las bases de PubMed, LiLACS y Google Académico. Se incluyeron descripciones y series de casos y otras revisiones. El caso era de un paciente adulto a quien se le realizó una cirugía con láser de diodo (Wiser 3<sup>®</sup>) con 3 longitudes de onda. <strong>Resultados</strong>: De 30 artículos seleccionados de las bases que estaban registrados en PRISMA o CARE, se seleccionaron cuatro títulos que permitieron aprender que los lipomas en la cavidad oral predominan en el sexo femenino y que aparecen entre los 50 y 80 años. Los lipomas más frecuentes en boca son el simple y los fibrolipomas. <strong>Conclusiones</strong><strong><em>:</em></strong> La literatura analizada confirma que los lipomas intramusculares y de lengua son inusuales en cuanto a su identificación histológica y su sitio de aparición.</p> 2024-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Mariano Chutchurru, Vanesa Verónica Miana, Juan Pablo Herrera, Ezequiel Koren, Roberto Paulino Palavecino https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/30210 Efectividad de la placa protrusiva en el desplazamiento del disco con reducción. Revisión sistemática 2020-06-14T22:55:30-05:00 Rebeca Durán Mejía duranrebeca@javeriana.edu.co David Orlando Calvopiña Nogales davidcalvopinanogales@gmail.com Stephanie Marie Jaramillo Chagerben stephaniejaramillo.ch@gmail.com Edgar Humberto Güiza Cristancho guiza2000@yahoo.com Oscar de León Rodríguez odeleon@javeriana.edu.co Adriana Rodríguez Ciódaro aciodaro@gmail.com <p><strong>Antecedentes</strong>: El desplazamiento de disco con reducción es una afección de la articulación temporomandibular (ATM) caracterizada por ruidos articulares, dolor y movilidad mandibular limitada. Los tratamientos incluyen placas protrusivas que buscan reposicionar el disco articular y aliviar los síntomas. <strong>Objetivo</strong>: Evaluar la eficacia de las placas protrusivas en el reposicionamiento del disco con reducción en la ATM, diagnosticado mediante resonancia magnética, a través de una revisión sistemática de la literatura. <strong>Métodos</strong>: Se realizó una búsqueda en PubMed, Cochrane Library, Medline y SciELO entre junio y julio de 2021, de la cual se identificaron 10 estudios: 1 ensayo controlado aleatorizado, 1 revisión sistemática y 8 estudios de cohorte. <strong>Resultados</strong>: Cinco estudios mostraron éxito inmediato en el reposicionamiento, con tasas de éxito del 83 % al 100 %. No obstante, la eficacia disminuyó con el tiempo: 75,5 % a las 2 semanas, 74,5 % a los 2 meses, 25 % a 100 % a los 3 meses, 40,6 % a 84,3 % a los 6 meses, 75 % al año, y 53,1 % a los 2 años. <strong>Conclusiones</strong>: Las placas protrusivas son eficaces a corto plazo para tratar esta condición, pero la evidencia no es suficiente para determinar su eficacia a largo plazo con resonancia magnética.</p> 2024-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Rebeca Durán Mejía, David Orlando Calvopiña Nogales, Stephanie Marie Jaramillo Chagerben, Edgar Humberto Güiza Cristancho, Oscar de León Rodríguez, Adriana Rodríguez Ciódaro https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/37817 Influencia del eje hipotalámico hipofisiario suprarrenal en los trastornos temporomandibulares. Artículo corto 2023-08-14T17:38:24-05:00 Daniela Belén Durán Urdiales daniela.duranurd@gmail.com Elvita Paola Cárdenas Gómez piacg1994@outlook.es María Verónica Benalcázar Arias verizbenalcazar@hotmail.com Sandra Daniela Armijos Freire danielaarmijos06@gmail.com Andrea Michelle Astudillo Uchupaille michelleastudillo28@yahoo.com Wilson Daniel Bravo Torres wilson.bravo@ucuenca.edu.ec <p><strong>Antecedentes: </strong>Durante algún tiempo, se ha tratado de explicar la relación de los trastornos temporomandibulares (TTM) con factores psicobiológicos. Se ha comprobado que el estrés psicológico produce alteraciones químicas en el organismo. Una de ellas es el aumento de los niveles de cortisol regulado por el eje hipotalámico hipofisiario suprarrenal (HPA), el cual desencadena cambios corporales fisiológicos y patológicos como los TTM. <strong>Objetivo:</strong> Analizar evidencia actual sobre la influencia del eje HPA en los TTM y los métodos para medir los niveles de cortisol. <strong>Métodos: </strong>Se realizó una revisión narrativa de la literatura a partir de una muestra de artículos obtenidos en las bases de datos PubMed, Google Scholar, ScienceDirect y Cochrane y publicados entre 2008 y 2022. Se incluyeron revisiones narrativas, sistemáticas y metanálisis, así como estudios <em>in vivo</em> e <em>in vitro</em>.<strong> Resultados y Conclusiones:</strong> Se identificaron inicialmente 220 títulos de los cuales se seleccionaron 27 artículos para lectura de texto completo y análisis. La evidencia relaciona la dinámica alterada del eje HPA con el desarrollo fisiopatológico de los TTM como respuesta adaptativa frente a factores ambientales que inducen estrés. La activación de este eje estimula la producción de cortisol, neuropéptidos y mediadores inflamatorios, lo que genera signos y síntomas característicos, además de incrementar la probabilidad de degeneración articular.</p> 2024-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Daniela Belén Durán Urdiales, Elvita Paola Cárdenas Gómez, María Verónica Benalcázar Arias, Sandra Daniela Armijos Freire, Andrea Michelle Astudillo Uchupaille, Wilson Daniel Bravo Torres https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/38973 Caries en personas en condición de discapacidad: estudio bibliométrico 2024-06-17T09:19:46-05:00 Juan Camilo Tocora Rodríguez jtocora@unbosque.edu.co Julián Andrés Bayona Uribe bayonajulian2017@gmail.com <p><strong>Antecedentes</strong>: Las enfermedades bucales, como la caries, son un reto global de salud, especialmente en personas con discapacidad (PcD). <strong>Objetivo</strong>: Un estudio bibliométrico analizó tendencias en esta área mediante búsquedas avanzadas en PubMed, Dimensions.ai, Embase, Scopus, Web of Science y Epistemonikos. <strong>Métodos</strong>: Se incluyeron investigaciones sobre caries en PcD sin restricción de fecha o idioma, seleccionadas por dos revisores independientes. Para el análisis se usaron Microsoft Excel y Vos Viewer 1.6.16. De los 2878 documentos identificados, se seleccionaron 351, publicados entre 1953 y la actualidad, con picos en las décadas de 1980 y 2010. <strong>Resultados</strong>: El inglés predominó como idioma (93,16 %). La multidiscapacidad fue el tipo más estudiado (166 artículos), y cuatro autores destacaron en coautoría. Las palabras clave más frecuentes fueron "Dental caries" y "Child", reflejando un cambio en los enfoques de investigación con el tiempo. <strong>Conclusiones</strong>: Los resultados evidencian una evolución temática en la investigación sobre discapacidad y caries dental, subrayando la importancia de explorar otros indicadores bibliométricos para ampliar la comprensión de esta área.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Juan Camilo Tocora Rodríguez, Julián Andrés Bayona Uribe https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/37372 Cambios en conocimientos e higiene bucal tras intervenciones educativas realizadas en un centro educativo de Managua, Nicaragua 2023-05-19T03:41:57-05:00 María Mercedes Castro Sánchez maria.castro@uamv.edu.ni Juan Ramón Vanegas Sáenz juan.vanegas@uamv.edu.ni <p><strong>Antecedentes</strong>: A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la salud general y bucal a través de intervenciones educativas, todavía existen lagunas en la comprensión e implementación de estrategias efectivas para abordar los problemas de salud. Por tanto, es necesario evaluar el efecto de dichas intervenciones en grupos específicos de población. <strong>Objetivo</strong>: Evaluar el efecto de intervenciones educativas sobre la salud general y bucal realizadas con estudiantes del Centro Educativo Eduardo Contreras de Managua, Nicaragua. <strong>Métodos</strong>: Se realizó un estudio de diseño cuasiexperimental, que se centró en evaluar conocimientos sobre salud general y bucal a través de un cuestionario y habilidades de higiene bucal a través del índice O'Leary de los estudiantes del Centro Educativo Eduardo Contreras del Residencial Las Colinas, Managua. Las evaluaciones se realizaron antes y después de la intervención educativa. <strong>Resultados</strong>: Participaron en el estudio 174 estudiantes. Los puntajes promedio de conocimientos de los estudiantes sobre salud general y bucal antes y después de la intervención educativa fueron de 9,66 y 10,76 puntos, respectivamente (p &lt; 0,001). El promedio del índice de O'Leary antes y después de la intervención fue de 28,28 % y 12,98 %, respectivamente, con una diferencia de 15,3 % (p &lt; 0,001). <strong>Conclusiones</strong>: Los conocimientos aumentaron y la placa dental disminuyó después de implementar las intervenciones educativas entre los estudiantes del Centro Educativo Eduardo Contreras que participaron en el estudio. Los hallazgos sugirieron que las intervenciones fueron exitosas.</p> 2024-05-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 María Mercedes Castro Sánchez, Juan Ramón Vanegas Sáenz https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/39056 Factores relacionados con el interés investigativo de estudiantes de pregrado en Estomatología 2024-07-01T16:39:36-05:00 Anapaula Castillo Arana 100072941@cientifica.edu.pe Brígida Llacsa Huayta 100069191@cientifica.edu.pe Yuri Castro-Rodríguez yuricastro_16@hotmail.com <p><strong>Antecedentes</strong>: A pesar de diversas estrategias para fomentar la cultura investigativa en el pregrado de Odontología/Estomatología, en muchos casos, el interés por la investigación sigue siendo limitado. <strong>Objetivo</strong>: Analizar los factores relacionados con el interés investigativo en estudiantes de Estomatología. <strong>Métodos</strong>: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con estudiantes de Estomatología de la Universidad Científica del Sur (Lima-Perú), seleccionados aleatoriamente. Se aplicó un cuestionario y una escala tipo Likert que evaluó: interés por la investigación, redacción y publicación de artículos científicos, participación en eventos y dedicación futura. El análisis incluyó frecuencias y comparaciones bivariadas. Resultados: Se encuestaron 195 estudiantes, de los cuales el 61 % eran mujeres. El 35,1 % (n=13) de los hombres y el 47,1 % (n=56) de las mujeres mostraron interés en la investigación científica (p=0,041). Un 51,3 % (n=100) mostró interés medio, seguido de un 25,1 % (n=49) con interés alto y un 23,6 % (n=46) con interés bajo. En los diferentes años académicos predominó el interés medio (p=0,011). Los estudiantes regulares presentaron mayor interés alto (29 %; n=11). <strong>Conclusiones</strong>: La mayoría de los estudiantes de Estomatología presentó un nivel de interés por la investigación científica de medio a alto, con diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Las mujeres mostraron mayor interés por la investigación científica (p=0,05).</p> 2024-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Anapaula Castillo Arana, Brígida Llacsa Huayta, Yuri Castro-Rodríguez https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/38249 Vulnerabilidad al estrés y autopercepción del bruxismo en estudiantes de pregrado de una facultad de salud 2023-12-13T09:57:25-05:00 Karolain Brisbany Guacas Benavides karolain.guacas@correounivalle.edu.co Paola Vanessa Arévalo Revelo paola.arevalo@correounivalle.edu.co Sebastián Burbano Pérez burbano.sebastian@correounivalle.edu.co Maria Fernanda Medicis Delgado maria.medicis@correounivalle.edu.co Carlos Martínez carlos.h.martinez@correounivalle.edu.co Sandra Moreno Correa sandra.m.moreno@correounivalle.edu.co <p><strong>Antecedentes: </strong>Los estudiantes de disciplinas de la salud son vulnerables al estrés. Esto puede afectar negativamente su bienestar físico y aumentar la probabilidad de trastornos como el bruxismo. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la relación entre la vulnerabilidad al estrés y la autopercepción del bruxismo en estudiantes de pregrado de fisioterapia, terapia ocupacional y odontología y analizar posibles diferencias entre estos programas académicos. <strong>Métodos: </strong>Se realizó en 2023 un estudio observacional de diseño descriptivo transversal en 168 estudiantes de pregrado matriculados en los programas de fisioterapia, terapia ocupacional y odontología de la Universidad del Valle, sede San Fernando, Cali, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Las variables fueron vulnerabilidad al estrés y autopercepción del bruxismo. <strong>Resultados:</strong> Más del 52 % de los estudiantes experimentó niveles elevados de estrés y más del 60 % reportó padecer bruxismo con síntomas como dolores de cabeza. Se identificaron asociaciones entre el bruxismo y variables como género, programa académico, nivel socioeconómico, empleo y estrés. Los hombres mostraron un 48 % menos de probabilidad de tener bruxismo que las mujeres. Terapia ocupacional mostró mayor probabilidad de bruxismo y grados más altos de estrés relacionados con mayor probabilidad de padecerlo. Este estudio subraya la importancia de abordar el estrés y el bruxismo en estudiantes de salud. <strong>Conclusión:</strong> Los estudiantes de salud muestran diferentes grados de vulnerabilidad al estrés que se relacionan con un mayor riesgo de bruxismo, especialmente en mujeres. Esto acentúa la necesidad de abordar el estrés y el bruxismo en este grupo estudiantil, considerando factores sociales.</p> 2024-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Karolain Brisbany Guacas Benavides, Paola Vanessa Arévalo Revelo, Sebastián Burbano Pérez, Maria Fernanda Medicis Delgado, Carlos Martínez, Sandra Moreno Correa https://revistas.javeriana.edu.co./index.php/revUnivOdontologica/article/view/36837 Evolución de la satisfacción laboral de dentistas peruanos 2023-01-20T12:37:09-05:00 Jaime Otero-Injoque joteroi@cientifica.edu.pe Jaime A. Otero-Martínez jaimeoterom@gmail.com Pedro Luis Tinedo-López ptinedo@cientifica.edu.pe <p><strong>Antecedentes:</strong> La satisfacción laboral de los odontólogos es fundamental para su desempeño en la salud, en el que se combinan destrezas clínicas y administrativas. <strong>Objetivo: </strong>Analizar la satisfacción laboral del odontólogo peruano en relación con factores relacionados con la práctica.<strong> Métodos:</strong> Se analizaron los factores influyentes en la satisfacción laboral odontológica usando una encuesta autoadministrada que incluía respuestas cerradas y fue validada por los autores en una muestra de 515 dentistas. El análisis inferencial se realizó por medio de pruebas Chi cuadrado y regresión logística binaria para identificar factores de forma bivariada como multivariada (p &lt; 0,05). <strong>Resultados:</strong> El 58,5% de los encuestados refirió estar satisfecho. En ese grupo había mayor satisfacción al no contar con secretaria-recepcionista (p = 0,001) o asistente dental (p = 0,004), al uso de un sistema de citas (p = 0,001), cobrar por la consulta (p = 0,003) y tener un práctica odontológica especializada (p = 0,007). La regresión logística binaria mostró que los dos factores con mayor relación con la satisfacción laboral fueron cobrar por la consulta (OR = 2,01; IC: 1,12-3,59; p = 0,01) y la práctica especializada (OR = 1,83; IC: 1,13 - 2,98; p = 0,01). <strong>Conclusión:</strong> Los factores más relacionados con la satisfacción laboral fueron el cobro por la consulta y la práctica especializada.</p> 2024-10-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Jaime Otero-Injoque , Jaime A. Otero-Martínez, Pedro Luis Tinedo-López