Cementerio General de San Salvador: de personajes y monumentos. Su origen, crecimiento y evolución con la ciudad y la sociedad. Reflexión y futuro del cementerio como patrimonio cultural
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los cementerios en Latinoamérica describen fielmente a la sociedad que los construye y a la ciudad que los contiene. Esta es una premisa abordada en investigaciones de diferente naturaleza sobre espacios mortuorios. A ésta se referirá el artículo y mostrará cómo se aplica al caso del Cementerio General de San Salvador. A partir del análisis sobre la consolidación de su espacio, en semejanza y relación directa a la ciudad y sociedad, se explicará el papel que en ello jugaron gobernantes, organizaciones cívicas, grupos sociales, económicos y políticos, y las variables que incidieron en su paulatina monumentalización y patrimonialización, entendida la primera como el inicio del culto nacional y la aparición de sus respectivos monumentos y espacios conmemorativos, y la segunda como un proceso de masificación del espacio mortuorio en el que conviven lo monumental y lo popular cuyo contraste favorece el discurso patrimonial y valores de consumo, y en el cual se percibe una realidad física de decadencia junto a la presencia de nuevos grupos y condición humana que insuflan vitalidad y resignifican el espacio. Se evidencia desde un inicio el claro afán institucionalizador de los gobiernos y la mirada intencional, colaboradora, siempre retrospectiva y sublimante de los distintos grupos hacia el pasado, tanto más idealizado en cuanto más lejos se encuentra del punto de referencia del observador. Al llegar al momento actual se analizará como la memoria, ciertos juicios de valor, aspectos administrativos, iniciativas consumistas y actitudes de cultura política y ciudadana son inherentes al estado actual de desamparo, continuo expolio y deterioro del lugar. Se evidencia el papel anónimo de los que hacen algo por mantener este espacio privilegiado para el futuro y se dan luces sobre lo que el cementerio, en el contexto salvadoreño, es y puede llegar a ser a partir de algunas líneas esenciales para potenciar su significado.
Cemeteries, Cultural Heritage, Nation, San Salvador, Monuments, Social differentiationCementerios, Patrimonio Cultural, Nación, San Salvador, Monumentos, Diferenciación Social
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (1847). “Editorial”, Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador en la República de Centro-América, n.13, 18 de junio, p. 49.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (1848). “Cenizas del Jeneral Morazán”, Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador en la República de Centro-América, n.88, 1 de diciembre, p.350.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (1849) “Cenizas del Jeneral Morazán” Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador en la República de Centro-América, n. 97, 2 de febrero, p. 386.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (1848) “Policía” Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador en la República de Centro-América, n. 41, 7 de enero, pp. 161- 162.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (1848) “Trabajos de la Junta de Caridad” Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador en la República de Centro-América, n.43, 21 de enero, p. 169.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (1848) “Rentas” Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador en la República de Centro-América, n.43, 21 de enero, p. 170.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (1848) “Hermandad” Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador en la República de Centro-América, n.43, 21 de enero, p. 170.
HERODIER, G. (1997) San Salvador: El Esplendor de una ciudad. Florida, E.U. Trade Litho. Asesuisa. Fundación María Escalón de Nuñez.
FERRO, G. (2009) “Guías de Valoración Cultural”, Apuntes, n. 1, vol. 22, pp. 34 – 53.
GUTIÉRREZ, R. (2007). “Los inicios del urbanismo en la Argentina. Parte 1 - El aporte francés”, Arquitextos, Sao Paulo, año 08, n. 087.01, Vitruvius, ago. 2007. En línea: https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/08.087/216/es . [Consulta 14.08.2020]
MARTÍNEZ DE S, A. (2005). “Y el cuerpo a la tierra… en Córdoba del Tucumán. Costumbres sepulcrales Siglos XVI – XIX”, Apuntes n.1, vol. 18, pp. 8 – 25.
GUTIÉRREZ, R. (2005). “El patrimonio funerario en Latinoamérica. Una valoración desde el arte contemporáneo”, Apuntes n.1, vol. 18, pp. 70 – 89.
CAMPOS N. y HERNÁNDEZ G. (2017). Proyecto rehabilitación antiguo edificio del Liceo Salvadoreño, en el barrio La Merced de San Salvador (Tesis). La Libertad, El Salvador. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA.
GARCIA, M. (1958) Diccionario Histórico Enciclopédico de la Historia de El Salvador. Tomo III. Imprenta Nacional. San Salvador.
BROWNING, D. (1998) El Salvador, la tierra y el hombre. 4ta. Edición. San Salvador, El Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos CONCULTURA.
VELÁSQUEZ, C. (2005). “Recuperación del Cementerio de San Pedro de Medellín: una propuesta sobre la creación de las políticas para la gestión y sostenibilidad del patrimonio cultural”, Apuntes, n.1, vol. 18 pp. 118 – 133.
ACHUGAR, H. El lugar de la memoria, a propósito de monumentos, Cultura y globalización, Bogotá: Centro de Estudios Sociales – CES.
RODRIGUEZ H, A. (2002). San Salvador, Historia Urbana 1900 – 1940. 1ra Edición. San Salvador. Dirección Nacional de Patrimonio Cultural. Dirección de Publicaciones e Impresos.
GOMBRICH, E. H. (1999). La Historia del Arte.1° impresión de 16° edición inglesa. México D.F., México: Editorial DIANA y CONACULTA.
LA PRENSA GRÁFICA (2013) “Los ilustres olvidados”, Revista Séptimo Sentido. En línea: https://www.laprensagrafica.com/revistas/Los-ilustres-olvidados-20130714-0071.html . [Consulta 04.01.2019].
LA PRENSA GRAFICA (2013) “La comunidad que en paz descansa”, Revista Séptimo Sentido. En línea: http://www.laprensagrafica.com/revistas/septimo-sentido/21482-la-comunidad-que-en-paz-descansa . [Recuperado el 20 de mayo de 2014].
WIKIPEDIA (2019). Manuel Enrique Araujo. En línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Enrique_Araujo . [Consulta 20.09.2018]
ACOSTA, A. (2017). “Un caso ejemplar para el análisis de la corrupción”, El Faro, Periódico Digital. En línea: https://elfaro.net/es/201705/ef_academico/20428/El-Salvador-caso-ejemplar-para-el-an%C3%A1lisis-de-la-corrupci%C3%B3n.htm . [Consulta 31.05.2017]
PRATS, LL. (2004). Antropología y Patrimonio. 2da Edición, Barcelona: Editorial Ariel,
GARCÍA M, G. (2015). El amor en los tiempos del cólera. 1era Edición de bolsillo. México: Editorial Planeta Mexicana/DIANA.
GALDAMES ARMAS, J. (1955). Hombres y Cosas de Santa Ana. 2da Edición. Santa Ana.
Wikipedia (2019). Gerardo Barrios. En línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Barrios . [Consulta 13.12.2018]
WIKIPEDIA (2019). Francisco Morazán. En línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moraz%C3%A1n . [Consulta 14.12.2018]
DYM, J, HERRERA, S. (2014) Centroamérica durante las revoluciones atlánticas: El vocabulario político, 1750-1850. IEESFORD Editores, 1era Edición. San Salvador, El Salvador.
BERNAL, C. (2007). Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: el imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876-1932. Editorial e imprenta universitaria, 1era Edición. San Salvador, El Salvador.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.