El gobierno del Frente de Todos, o el fracaso de la búsqueda del consenso imposible
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo analiza la llegada al gobierno de la Argentina del Frente de Todos en 2019, como parte de un segundo ciclo de gobiernos progresistas o populares en la región. Tras la experiencia neodesarrollista del kirchnerismo, el país experimentó un gobierno con políticas neoliberales (con la coalición Cambiemos) que lo sumió en una crisis severa, a la cual se sumó la generada por la pandemia. El gobierno del Frente de Todos prometió generar un proceso de crecimiento con redistribución, pero no pudo realizarlo. Este artículo, basado en una mirada de economía política, argumenta a que la razón de fondo está en el énfasis consensual del gobierno, que buscó eludir intenciones refundacionales propias de una parte de la coalición, a saber, el propio kirchnerismo. La intención de acordar incluso con los ganadores del período previo limitó las posibilidades de actuar en pos de un proceso redistributivo o de cambio estructural, limitando así los márgenes de acción. Ante la falta de resultados económicos, pero también en los sesgos de la gestión de la pandemia, creció en la oposición una crítica de derecha radical, que modificó el escenario político.
Neo-developmentalism, New Right-wings, Sovereign Debt, Pandemic, ArgentinaNeodesarrollismo, Nuevas derechas, Deuda pública, Pandemia, Argentina
Aronskind, R. (2022). Replanteo de la conducción económica en el gobierno del Frente de Todos (Documentos de Coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS) No. 29). Los Polvorines, Argentina.
Basualdo, E. (2003). Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y crisis de la valorización financiera. Realidad Económica, (200), 42–83.
Basualdo, E. (Ed.). (2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.
BCRA. (2020). Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019. Buenos Aires.
Bona, L. (2019). ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018). Revista Pilquén, 22(1), 39–54.
Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Buenos Aires: Prometeo.
Bonnet, A., & Piva, A. (Eds.). (2009). Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la Convertibilidad. Buenos Aires: Continente.
Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa argentina. De Martínez de Hoz a Macri. CABA: Capital Intelectual.
Busso, A. (2022). La política exterior de Alberto Fernández ante las turbulencias internas e internacionales. Revista de Investigación En Política Exterior Argentina2, 2(3), 183–199.
Cantamutto, F. J. (2019). El falso péndulo: América Latina y el Caribe en el desorden global. Argumentum, 11(1), 84–100.
Cantamutto, F. J., & Costantino, A. (2019). Estado y Mercado en sociedades capitalistas dependientes. In M. Mallardi & E. Fernández (Eds.), Cuestión Social y políticas sociales. Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas (pp. 71–105). Tandil: Puka.
Cantamutto, F. J., & Costantino, A. (2022). El neodesarrollismo como el programa de la industria dependiente. Pampa, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (25), e0050.
Cantamutto, F. J., & López, E. (2019). Voces que gritan fuerte: posiciones del bloque de poder durante el gobierno de Cambiemos. Mediações, 24(1), 74–101.
CEPAL. (2023). Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe (No. LC/TS.2023/20). Santiago de Chile.
D’agrosa Okita, S. (2022). El Multilateralismo como mecanismo de la Política Exterior Argentina: análisis del gobierno de Alberto Fernández (2019-2022). Revista de Investigación En Política Exterior Argentina, 2(4), 162–179.
Delfino, P., & Eissa, S. (2023). El grito mudo del siglo: reflexiones en torno de las ¿nuevas? derechas y la vida común. POSTData, 28(1), 171–196.
Dvoskin, N. (2023). La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común. Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter. Argumentos. Revista de Critica Social, (27), 30–64.
Fair, H. (2016). Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de Convertibilidad de diciembre de 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 6(11), 147–178.
Fair, H. (2021). La Alianza Cambiemos y los gobiernos neoliberales en la Argentina reciente: Continuidades y transformaciones. Espacio Abierto, 30(4), 145–166.
Féliz, M., & López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina. ¿Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? Buenos Aires: Herramienta - El Colectivo.
Fernández Alonso, J. (2023). De reestructuración en reestructuración. Recorrido por los condicionantes de la inserción financiera internacional de la República Argentina. In M. Colacrai & G. Lechini (Eds.), Política exterior argentina 2014-2022: tomo VII ¿continuidades, ajustes, cambios o reestructuraciones? (pp. 283–311). Rosario: UNR Editora.
Gaggero, A., & Wainer, A. (2006). Burguesía nacional - Crisis de la Convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio. Realidad Económica, (204), 19.
Garay, C., & Simison, E. (2023). Argentina 2022: Desafíos profundos y continuidad política. Revista de Ciencia Política, 43(2), 143–166.
García Delgado, D., & Gradin, A. (2017). Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. (Documento de Trabajo No. 5). CABA.
Giarracca, N. (Ed.). (2001). La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires: Alianza.
Graña, J. M., Kennedy, D., & Valdez, J. (2008). El “modelo” de la post Convertibilidad: contenido, límites y perspectivas. In II Jornada de Economía Política (p. 26). Los Polvorines, Argentina: UNGS.
Iñigo Carrera, N., & Cotarelo, M. C. (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. In G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 49–92). Buenos Aires: CLACSO.
Justo, J. B. (2021). El acuerdo entre el FMI y Argentina en 2018. Control de Convencionalidad. Revista Derechos En Acción, 6(18), 594–626.
Kaplan, L., & Delfino, A. (2023). Pandemia, políticas públicas y sectores vulnerables: un análisis del Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina. Política. Revista De Ciencia Política, 59(1), 81–104.
Katz, C. (2018). La teoría de la Dependencia, cincuenta años después. CABA: Batalla de Ideas.
Longa, F. (2022, August). Un gobierno con las organizaciones sociales. Le Monde Diplomatique. Retrieved from https://www.eldiplo.org/notas-web/un-gobierno-con-las-organizaciones-sociales/
Manzanelli, P., & Amoretti, L. (2022). Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos (Documento de Trabajo No. 28). CABA.
Manzanelli, P., & Barrera, M. (2018). Deuda externa y corrida cambiaria. Un análisis del gobierno de Cambiemos en perspectiva histórica. Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 17–44. Retrieved from http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/151
Merino, G., Bilmes, J., & Barrenengoa, A. (2021). Crisis de hegemonía y ascenso de China. Seis tendencias para una transición. CABA.
Muñoz, A. (2023). Muchos pueblos y una sola Argentina. Las derivas nacional populares durante el gobierno de Alberto Fernández. Cuestiones de Sociología-Revista de Estudios Sociales, (28), e151.
Muñoz, A., & Retamozo, M. (2008). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de “pueblo” en la retórica de Néstor Kirchner. Perfiles Latinoamericanos, (31), 121–149.
Nemiña, P., & Val, M. E. (2020). La reestructuración de la deuda argentina ante la pandemia global (Análisis Carolina No. 19).
O’Connell, A. (1988). La coordinación de los deudores latinoamericanos: El Consenso de Cartagena y el Grupo de los Ocho. Estudios Internacionales, (83), 373–385.
Osorio, J. (2016). Teoría marxista de la dependencia. Historia, fundamentos, debates y contribuciones. Los Polvorines, Argentina: UNGS.
Patricio Ferreira Lima, K., & Marsh, C. (2022). The IMF’s 2018 Stand-By Arrangement with Argentina: An Ultra Vires Act? Retrieved from http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4008220
Pérez, P., & Barrera Insua, F. (2018). De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos. Mercado de trabajo y políticas laborales en el período kirchnerista. In M. Schorr (Ed.), Entre la década ganada y la década perdida. La argentina kirchnerista. Ensayos de Economía Política (pp. 163–191). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Piva, A. (2007). Acumulación de capital y hegemonía débil en la Argentina (1989-2001). Realidad Económica, (225), 72–98.
Schorr, M., & Wainer, A. (2023). Neodesarrollismo, restricción externa y salida exportadora en la Argentina. Realidad Económica, 53(355), 9–34.
Schteingart, D., Kejsefman, I., & Pesce, F. (2021). Evolución del trabajo remoto en Argentina desde la pandemia (Documentos de Trabajo del CEP XXI No. 5). CABA.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha?: Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). CABA: Siglo XXI.
Susani, B. (2019). La economía oligárquica de Macri. Endeudar, empobrecer y fugar. Buenos Aires: Ciccus.
Tussie, D. (1988). La coordinación de los deudores latinoamericanos: ¿cuál es la lógica de su accionar? Desarrollo Económico, 28(109), 67–88.
Vázquez, M. (2023). “Ahora es nuestro tiempo”. Activismos juveniles en las nuevas derechas durante la pandemia (Argentina, 2020-2022). Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 23(82), 117–137.
Vitelli, G. (2004). Las seis convertibilidades de la moneda argentina: la reiteración de una misma historia. Ciclos En La Historia, La Economía y La Sociedad, 14(28), 31–64.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.