La Construcción del cuidado en personas con presión arterial alta: miradas desde la teoría del actor-red
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Introducción: el artículo describe la manera como se construye el cuidado en personas con presión arterial alta (PAA) mediante el rastreo de actantes humanos y no humanos, prácticas y redes. El estudio se aleja de la indagación de categorías biomédicas para plantear el desplazamiento de los espacios habituales de producción del cuidado identificando dónde se le dota de otros modos de existencia y subjetivación. Objetivo: develar cómo se construye el cuidado a partir del rastreo de prácticas, actantes y redes en personas con PAA asistentes a un hospital de primer nivel en Popayán Colombia en 2021. Metodología: estudio cualitativo, etnográfico y praxiográfico, tomó como información relatos a partir de entrevistas a profundidad, diario de campo y observación participante en 12 personas con PAA y cinco enfermeros. Se asumió la teoría del actor-red para rastrear la construcción (enactment) del cuidado. Resultados: el cuidado en personas con PAA se construyó en cinco campos de información: individual, familiar, comunitario, cuidadores de salud y sistema sanitario, involucrando además de prácticas biomédicas, prácticas y actantes del escenario sociocultural, político y económico: religión, herbolaria, políticas sanitarias, sistemas de información, transacciones administrativas, instrumentos de medición, tecnologías de comunicación, seguimientos, hábitos, participación social, dinámica familiar, amigos, entre otros; ensamblados en diferentes redes. Conclusiones: Rastreado de cerca, el cuidado resulta ser diferentes cosas en distintos momentos y lugares; se construye por y a través de prácticas, actantes humanos y no humanos y redes que, mediante entramados de relaciones permiten la emergencia de versiones particulares de esta entidad volviéndololo múltiple.
nursing care, blood pressure, qualitative research, ethnographycuidado de enfermería, presión arterial, investigación cualitativa, etnografíacuidados de enfermagem, pressão arterial, pesquisa qualitativa, etnografia
2. Alligood, M., & Marriner T. Modelos y teorías en enfermería (8a ed.). Barcelona: Elsevier; 2012.
3. Parrado, Y., Caro-Castillo, C. Significado, un conocimiento para la práctica de enfermería1. Av. enferm. [Internet]. 1 de julio de 2008 [citado 13 de agosto de 2022];26(2):116-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12946
4. Cibanal J., & Arce, S. ¿Qué aporta la fenomenología a la relación enfermera-paciente?. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 1997. 01, 25–30.
5. Roper, N., Logan, W., Tierney, A. The elements of nursing: A model for nursing based on a model of living, Edinburgh: Churchill Livingstone. Royal College of Nursing (Great Britain), 1996. 5,44 (1991): 44. doi:10.7748/ns.5.44.44.s48
6. Aguilar Guzmán O., Carrasco González, M., García Piña M., Saldivar Flores A. Ostiguín Meléndez R. Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos. Enfermería Universitaria [Internet]. 2007;4(2):26-30. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2007.2.457
7. Domínguez, C., Kohlen, H., Tronto, J. El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera (internet). 1ª ed. Barcelona: Ediciones San Juan de Dios-Campus Docent; 2018.
8. Benjumea, C. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería. [Internet].2007; 25 (1): 106-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404012
9. Alberto, N., Ramírez Elizondo, N. Abordaje conceptual del cuidado para mejorar la práctica de Enfermería. Enfermería en Costa Rica. 2016, 34 (11) 66-71.
10. Ortega C. El cuidado de enfermería. Rev Mex Enf Cardiol. 2002; 10 (3): 88-89.
11. Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004, por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Bogotá: Congreso de Colombia; 2004.
12. Watson J. Nursing: the Philosophy and Science of caring. Boston: Little Brown and Company; 1979.
13. Durán de Villalobos, M. El cuidado: pilar fundamental de enfermería. Av. enferm. [Internet]. 1994, 12(1):16-23. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16549
14. Callon, M. Actor-network theory—the market test. The sociological review, 1999, 47(1_suppl), 181-195.1999. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03488.x
15. Latour, B. Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial; 2005.
16. Mol, A., Law, J. Regions, networks and fluids: anaemia and social topology. Social studies of science, 1994. 24(4), 641-671. https://www.jstor.org/stable/370267
17. Mol, A. El cuerpo múltiple; ontología en la práctica médica. Colombia: Universidad del Cauca; 2022.
18. Mol, A., & Law, J. Embodied action, enacted bodies: The example of hypoglycaemia. Body & society, 10(2-3), 43-62. https://doi.org/10.1177/1357034X04042932
19. Mol, A. Living with diabetes: care beyond choice and control. The Lancet, 373(9677), 1756-1757. DOI:10.1016/S0140-6736(09)60971-5
20. Ibáñez, R. Bad to eat? Empirical explorations of fat. Tesis doctoral en Filosofía, Lógica y Estética. España: Universidad de Salamanca; 2014.
21. GBD 2017 Risk Factor Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 84 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. 2018;392(10159):1923-94. doi: 10.016/S0140-6736(18)32225-6.
22. Ruilope, L., Chagas, A., Brandão, A., Gómez-Berroterán, R., Alcalá, J., Paris, J., Cerda, J. Hypertension in Latin America: Current perspectives on trends and characteristics. Hipertens Riesgo Vasc. 2017; 34(1):50-6. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2016.11.005.
23. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta de Alto Costo. Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia. Bogotá: 2021.
24. Geertz, C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa;1987.
25. Law, J. After ANT: complexity, naming and topology. The Sociological Review, 1999. 47(1_suppl), 1–14. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03479
26. Law, J. Después del método: desorden en la investigación social. Colombia: Universidad del Cauca; 2022.
27. Latour, B. La Esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa; 1999.
28. Martínez, S. El cuerpo en anatomización. Práctica, materialidad y experiencia en el anfiteatro médico contemporáneo. Bogotá: Universidad de los Andes, Doctorado en antropología; 2016.
29. Latour, B. On actor-network theory. A few clarifications plus more than a few complications. Philosophical Literary Journal Logos. 2017 27(1):173-197 DOI:10.22394/0869-5377-2017-1-173-197
30. Law, J., Lien, M. Slippery: Field notes in empirical ontology. Social Studies of Science; 2013 43 (3), 363–378. https://doi.org/10.1177/0306312712456947
31. Mol, A., Law, J. Embodied Action, Enacted Bodies. The Example of Hypoglycaemia. Body & Society, 10 (2-3): 2004, 43-62. https://doi.org/10.1177/1357034X04042932
32. Bernasconi, O. ¿Qué nos hace ser individuos? Por un enfoque post-humano, pragmático y relacional. Athenea Digital, [Internet]. 2015;15(2):205-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53741125008
33. Portela, S., Portela, H. El arco, el cuerpo y la seña. Cosmovisiones de la salud en la cultura Nasa. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; 2018.
34. Ministerio de Salud y Protección. Res. 8430 1993 [Internet]. 2013 [cited 2022 Nov15];13.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
35. Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI editores; 1971.
36. Pérez, E, Ortega, E. Cartografías del cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología. España: Universidad de Valencia; 2014.
37. Foucault, M. El nacimiento de la Clínica, una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI Editores; 2004.
38. Menéndez, E. La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?. Revista Alteridades.1994;4(7):71-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711357008
39. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Ginebra: OMS; 2018.
40. Guzmán A., Salcedo L., Melgarejo V. Caracterización de los estilos de vida saludables en estudiantes de licenciatura en educación básica de la facultad de estudios a distancia CREAD-Duitama. Rev salud hist sanid. 2016;11(2):3-28. http://www.shs.agenf.org/
41. Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Fleitas Estévez I. Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. RevPanam Salud Pública. 42:1-9. 2018. DOI:10.26633/RPSP.2018.19
42. Barrera-Ortiz, L., Carrillo-González, G, Chaparro-Díaz, L., Afanador, N., Sánchez-Herrera, B. Soporte social con el uso de TIC's para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Revista de Salud Pública [Internet]. 2011;13(3):446-457. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42219910007
43. Alexandri A, Georgiadi E, Mattheou P, Polikandrioti M. Factors associated with anxiety and depression in hospitalized patients with first episode of acute myocardial infarction. Arch. Med. Sci. Atheroscler. Dis. 2017; 2:e90. Dec 31;2: e90-e99. doi: 10.5114/amsad.2017.72532. PMID: 29379888
44. Mejía, J., Carrasco, E., Miguel, J., Flores, S. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima. Rev Perú Med Integrativa. 2017; 2(1):47-57.
45. Marriner, T. Cuidados Culturales: Teoría de la diversidad y universalidad en: Modelos y teorías de enfermería. 5ª ed. Madrid: Ed. Mosby; 2005.
46. Bejarano-Daza, J., Hernández-Losada, D. Fallas del mercado de salud colombiano. Rev Fac Med. 2017;65(1):107-13. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57454
47. Restrepo-Zea, J., Silva-Maya, C., Andrade-Rivas, F., Vh-Dover, R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev Gerenc y Polit Salud. 2014;13(27):236-59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.assa
48. Gómez-Arias, R., Nieto, E. Colombia: ¿Qué ha pasado con su reforma de salud? Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(4):733-739.
49. Ward-Griffin, C., McKeeve,r P. Relationships between Nurses and Family Caregivers: Partners in Care? Adv Nurs Sci 2000; 22: 89-103. https://doi.org/10.1097/00012272-200003000-00008
50. Vélez Álvarez, C., Jaramillo Ángel, C., Giraldo Osorio, A. Docencia-servicio: responsabilidad social en la formación del talento humano en salud en Colombia. Educ Med. 2018;19(S2):179-86.
51. Xiong, S., Degroote, N., Byington, H., Harder, J., Kaminski, K., Haglund, K. Engaging in Culturally Informed Nursing Care With Hmong Children and Their Families. J Pediatr Nurs. 2016; 31(1):102-6. doi: 10.1016/j.pedn.2015.08.008
52. Lagoueyte Gómez, M. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015; 47(2):209-213. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4846
53. Andicourt-Yhomas, C. El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2018 [citado 20 Nov 2022]; 34 (1) Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/354
54. Díaz Fernández, J., Velásquez Gutiérrez, V., López Díaz, AL. Efecto programa de salud domiciliaria en personas ancianas de grupos culturalmente diversos. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 30 de junio de 2018 [citado 16 de octubre de 2022];15(2):79-90. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1403
55. Mol A. The logic of care: Health and the problem of patient choice. Nueva York: Routledge; 2008.
56. Franco TB, Andrade ST, Ferreira VSC. La producción subjetiva del cuidado: cartografías de la Estrategia de Salud de la Familia. São Paulo: Ed. Hucitec; 2009.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.