¿Cómo configurar el relato escénico de una voz que se desmarca del cuerpo? En coro te hablamos: aproximaciones a una práctica vocal expandida para las artes escénicas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo se propone cuestionar la arraigada creencia del performer como único portador, distribuidor de la voz en y para las artes escénicas, y de esta manera tensar la idea de la voz como una producción logocéntrica, adscrita exclusivamente al cuerpo humano en la configuración de dramaturgias y relatos escénicos. Preguntas sobre ¿cómo identificar/producir diversas fuentes hospedadoras de la voz en y para la escena? y ¿hasta qué punto y de qué manera cuestionar en la construcción de los relatos escénicos lo que significa ser un agente capaz de vibrar y producir voz? me sirven para plantear una idea de agencia afectiva de lo vocal, bajo un modelo distributivo que se despliega en la escucha. Hecho que pone atención en qué o en quién recepciona su sonar por sobre qué o quién lo produce. En este fin, la relación de la voz con el cuerpo se aborda mediante una concepción dilatada de este último, que incluye toda materia (orgánica e inorgánica) como una vitalidad vibrante, la cual ha sido nominada bajo la idea de cuerpo-materia. Lo anterior es situado de manera concreta en la obra En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo, cuyo ejemplo y desglose ayuda a comprender las ideas expuestas.
voz y antropoceno, voz y escucha, voz y artes escénicas, práctica artística como investigaciónvoz e Antropoceno, voz e escuta, voz e artes cénicas, prática artística como pesquisavoice and Anthropocene, voice and listening, voice and performing arts, artistic practice as research
Anzoátegui, Micaela. 2020. “Antropocentrismo, Antropoceno, evolución:Una nueva epistemología del riesgo”. Das Questões 8, n.º 1: 2-21.https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11607/pr.11607.pdf.
Aristóteles. 2011. Política. Barcelona: Austral.
Aros Sánchez, Luis Andrés. 2022. “En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo”. https://www.youtube.com/
watch?app=desktop&v=nGVFbvt28xs.
Aros Sánchez, Luis Andrés. 2024. “Ensamblaje-en-voz: Prácticas vocales expandidas para las artes escénicas”. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/TesisUC/ART/84931.
Aros Sánchez, Luis Andrés y Laura Jordán González. 2021. “Other Bodies and Other Voices: Introduction to a Dialogue on the Voice between Music and Theater”. Resonancias 25, n.º 49: 155-158. https://doi.org/10.7764/res.2021.49.8.
Balconi, Michela. 2010. Neuropsychology of the Sense of Agency: From Consciousness to Action. Nueva York: Nova Science Publishers.
Bentivegna, Francesco y Sophia Edlund. 2022. “Posthuman Voices: Channels across Time and Shared Memories”. Journal of Interdisciplinary Voice Studies 7, n.º1: 3-9. https://doi.org/10.1386/jivs_00051_2
Bennett, Jane. 2022. Materia vibrante: Una ecología política de las cosas.Buenos Aires: Caja Negra.
Bieletto-Bueno, Natalia. 2017. “Noise, Soundscape and Heritage: Sound Cartographies and Urban Segregation in Twenty-First-Century Mexico City”. Journal of Urban Cultural Studies 4, n.º 1-2: 107-126. https://doi.org/10.1386/jucs.4.1-2.107_1.
Cavarero, Adriana. 2005. For More than One Voice: Toward a Philosophy of Vocal Expression. Stanford: Stanford University Press.
Chion, Michael. 1991. La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Madrid: Paidós.
Connor, Steven. 2000. Dumbstruck: A Cultural History of Ventriloquism.Oxford: Oxford University Press.
Corominas, Joan. 1987. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3.ª ed. Madrid: Gredos.
DeLanda, Manuel. 2002. Intensive Science and Virtual Philosophy. Londres:Continuum.
De Vries, Hent. 2006. “What are Political Theologies?”. En Political Theologies: Public Religions in a Post-Secular World, 91-232. Nueva York: Fordham University Press.Descartes, René. 1977, Meditaciones metafísicas, con objeciones yrespuestas. Madrid: Alfaguara.
Descartes, René. 1980. Tratado del hombre. Madrid: Editora Nacional.
Descartes, René. 2004. Tratado del método. La Plata: Terramar.
Déotte, Jean-Louis. 2007. ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard,Rancière. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Derrida, Jaques. 1986. De la gramatología. 4.ª ed. México: Siglo XXI.
Dolar, Mladen. 2007. Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.Gentsch, Antje y Simone Schütz-Bosbach. 2011. “I did it: Unconscious expectation of sensory consequences modulates the experience of self-agency and its functional signature”. Journal of Cognitive Neuroscience 23, n.º 12: 3817-3828. https://doi.org/10.1162/jocn_a_00012.
Grumann, Andrés. 2021. “Voces fuera de escena: El vocear tecnomediatizado de la voz en el teatro”. Resonancias 25, n.º 49:165-169.https://doi.org/10.7764/res.2021.49.10.
Ihde, Don. 2007. “Technologies-musics-embodiments”. Janus Head 10, n.º1: 7-24. https://doi.org/10.5840/jh20071012
Kendrick, Lyne. 2017. Theatre Aurality. Londres: Palgrave Macmillan.LaBelle, Brandon. 2021. Agencia Sónica: El sonido y las formas incipientes de resistencia. Jaén: Universidad de Jaén.
Latour, Bruno. 2013. Políticas de la naturaleza: Por una democracia de las ciencias. Barcelona: RBA.
Martínez Barreiro, Ana. 2004. “La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas”. Revista de Sociología 73:127-152.http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111.
Medialab Matadero. 2019. “26 Festival Punto de Encuentro: Sobre agencia vocal”: Conversatorio con Brandon LaBelle”. https://www.youtube.com/watch?v=QUjFdN3dOhw.
Osorio Fernández, Javier. 2021. “Conexiones posthumanas: Animalidad, tecnología y otras vocalidades”. En Resonancias 25, n.º 49: 171-175.https://doi.org/10.7764/res.2021.49.11.
Pettman, D. (2017). Sonic Intimacy: Voice, Species, Technics (or, How To Listen to the World). Stanford: Stanford University Press.
Rivas, Francisco. 2019. “Estrato y escorzo: Arqueología y fenomenología de la escucha”. El Oído Pensante 7, n.º 2: 176-193. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7566/6778.
Schaeffer, Jean-Marie. 2009. El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schafer, R. Murray. 1970. The Book of Noise. Wellington: Milburn Price.Thomaidis, Konstantinos. 2017. Theatre & Voice. Londres: Palgrave Macmillan.
Tutivén Román, Carlos Iván, Héctor Bujanda y María Mercedes Zerega Garaycoa. 2022. “Las interfaces como ensamblajes vibrantes: Cuerpos, artefactos y naturaleza”. Hipertext. net, n.º 25: 43-53.https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.05.
Zizek, Slavoj. 2001. “You Should Give a Shit!” En On Belief, 56-106. Londres:Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203167090
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.