Justicia social y cultura escrita: reflexiones desde la educación superior
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo de reflexión plantea cómo la literacidad académica se orienta hacia la justicia social como un proyecto educativo, al ocuparse de propiciar que los estudiantes puedan tener trayectorias de participación y permanencia en la universidad más fluidas y pertinentes que les permitan hacer parte de la cultura escrita académica. Esta reflexión parte de nuestro trabajo investigativo, de carácter cualitativo y etnográfico, y apunta a las siguientes líneas argumentales: 1) la democratización de la educación superior en América Latina aún es un desafío, pese a las políticas inclusivas; 2) la literacidad académica propone una ruptura con visiones deficitarias del acceso a prácticas letradas; y 3) la justicia social está en el horizonte de la agenda de los estudios de literacidad académica. Se presentan estudios empíricos para ilustrar las formas en que el campo de la literacidad académica viene identificando prácticas letradas hegemónicas, formas vernáculas de apropiación de la cultura escrita, así como la tensión entre ellas; y cómo lo aborda sin dejar de reconocer las estrategias de resistencia y reexistencias desplegadas por actores sociales. Se concluye con una ponderación sobre las implicaciones de estas apuestas en las dimensiones docente, investigativa e institucional.
Social inequality, social justice, language instruction, literacy, higher educationDesigualdad social, justicia social, enseñanza de idiomas, literacidad, educación superior
Atorresi, A., & Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14–35. https://doi.org/10.14483/22486798.17128
Blommaert, J. & Horner, B. (2017). Mobility and academic literacies: an epistolary conversation. London Review of Education, 15(1), 2-20. https://doi.org/10.18546/LRE.15.1.02
Blommaert, J. (2005). Discourse: A Critical Introduction. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610295
Blommaert, J. (2007). Sociolinguistic scales. Intercultural Pragmatics, 4, 1–19. https://doi.org/10.1515/IP.2007.001
Blommaert, J. (2008). Grassroots Literacy: Writing, Identity and Voice in Central Africa. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203895481
DNP. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Educación de calidad. https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/educacion-de-calidad
Canagarajah, S. (1997). Safe houses in the contact zone: coping strategies of African-american students in the academy. College Composition and Communication, 48(2), 173-196.
Canagarajah, S. (2023). Decolonizing Academic Writing Pedagogies for Multilingual Students. TESOL Quarterly. https://doi.org/10.1002/tesq.3231
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/Uaw
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf
Colombo, L. M., Iglesias, A., Kiler, M., & Saez, V. (2021). Grupos de escritura en el postgrado: experiencias de tesistas: Experiencias de tesistas. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación, 1(32), 163–172. https://www.redalyc.org/journal/3845/384568494011/384568494011.pdf
Foucault, M. (1980). Truth and power. En C. C. Gordon (Ed.), Power/Knowledge: Selected Interviews and other writings 1972-1977. Harvester Wheatsheaf.
Fraser, N. (2001). Redistribución, reconocimiento y participación: hacia un concepto integrado de justicia. En Unesco. Informe Mundial sobre la Cultura, 2000-2001. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121068_spa
Fraser, N. & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Ediciones Morata.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Planeta-Agostini.
Freire, P. (2012). Pedagogia da esperança. Paz e Terra.
Gay, G. (2010). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice. Teachers College Press.
Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (97–108). CIDOB.
Hamilton. M. (1999). Ethnography for Classrooms: constructing a reflective curriculum for literacy. Pedagogy, Culture and Society, 7(3), 429-444. http://dx.doi.org/10.1080/14681369900200074
Heath, S. B. (1983). Ways with words: Language, life and work in communities and classrooms. Cambridge University Press.
Hernández-Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 24(2), 363-386. https://www.redalyc.org/journal/2550/255060697009/html/
Hyland, K. (2011). Disciplines and discourses: Social interactions in the construction of knowledge. Perspectives on Writing, 193–215. https://wrap.warwick.ac.uk/id/eprint/48534/
Hytten, K., & Bettez, S. (2011). Understanding Education for Social Justice. Education Foundations, 7-24.
Ivanic, R. & Moss, W. (2004). La incorporación de las prácticas de escritura de la comunidad en la educación. En V. Zavala, M. Niño-Murcia & P. Ames (eds.) Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp.211-246). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Kleiman, A. B. & Assis, J. (org.). (2016). Significados e ressignificações do letramento. Desdobramentos de uma perspectiva sociocultural sobre a escrita. Mercado de Letras.
Kleiman, A. B. (2010). Trajetórias de acesso ao mundo da escrita: relevância das práticas não escolares de letramento para o letramento escolar. Perspectiva, 28(2), 375-400. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p375
Kleiman, A.B. (1995). Modelos de letramento e as práticas de alfabetização na escola. En A. Kleiman (Org.), Os significados do letramento: uma nova perspectiva sobre a prática social da escrita (pp. 15-61). Mercado Aberto.
Ladson-Billings, G. (2008). Os guardiões de sonhos. O ensino bem-sucedido de crianças afro-americanas. Autêntica.
Lao-Montes, A. (2008). Reformas de Educación Superior en búsqueda de la Democracia Inter-Cultural y la Descolonización de la Universidad: Debates Necesarios, Retos Claves, Propuestas Mínimas. Conferencia no II Foro Internacional e Educación Superior Inclusiva. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-175889_archivo_pdf1.pdf.
Lillis, T. (2001). Student Writing: Access, Regulation, Desire. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203186268
Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55–67. https://doi.org/10.14483/22486798.16987
MacLure, M. (2006). The Bone in the Throat: some uncertain thoughts on baroque method. Qualitative Studies in Education, 19(6), 729-745. http://dx.doi.org/10.1080/09518390600975958
Marquina, M., Álvarez, M., Fernández Lamarra, N., García, P., Pérez Centeno, C., Moquete, E. M. & Sánchez Vincitore, L. (2022). Informe diagnóstico 2022 sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro. OEI-Organización de Estados Iberoamericanos. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1924
MEN (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
MEN (2023). Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/
Moje, E. B. (2007). Developing Socially Just Subject-Matter Instruction: A Review of the Literature on Disciplinary Literacy Teaching. Review of Research in Education, 31, 1-44. https://doi.org/10.3102/0091732X07300046001
Moreno, E., Bernal, G., & Zarate, L. (2024). Círculos de escritura y estrategias de regulación en tesistas de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Zona Próxima 40, 10-42. https://doi.org/10.14482/zp.40.121.258
Navarro, F. (2017). Piensa globalmente, actúa localmente: cómo diseñar un curso de escritura académica para estudiantes que ingresan a la universidad. En P. Quintanilla y A. Valle, (eds.), El desarrollo de las competencias básicas en los Estudios Generales (pp. 103-134). EEGGLL-PUCP.
Nesi, H., & Gardner, S. (2012). Genres across the Disciplines. Student Writing in Higher Education. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009030199
Olave-Arias, G., Rojas-García, I., & Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad. Folios, 38, 45-59. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702013000200004&lng=en&tlng=es.
Pratt, M. L. (1991). Arts of the Contact Zone. Profession 91, MLA, 33-40. https://www.jstor.org/stable/25595469
Prior, P., & Bilbro. R. (2012). Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En M. Castelló & Ch. Donahue (eds.), University writing: Selves and texts in academic societies. (pp. 19-31). Emerald. https://doi.org/10.1163/9781780523873_001
Rodrigues, V., & Sito, L. (2019). “Eu, Cientista?!”: Trajetórias negras e ações afirmativas na. Revista Da Associação Brasileira De Pesquisadores/as Negros/As (ABPN), 11(Ed. Especi), 207–230. https://abpnrevista.org.br/site/article/view/690
Rojas, J. (2018). El derecho a la universidad: los desafíos que plantea a los procesos de democratización de la institución. En C. Suasnábar, D. Del Valle, A. Didriksson, L. Korsunsky (comps.), Política y tendencias de la educación superior a 10 años de la CRES 2008 (pp. 89-102). Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes, Universitarios (IEC-CONADU) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Universidad Nacional de las Artes (UNA)
Rowsell, J. & Walsh, M. (2015). Repensar la letroescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Enunciación, 20(1), 141-150. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a10
Sánchez, G., Navarro, W., & García, A. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana. PAIDEIA, 97-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836079
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, Clacso. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000100017
Scott, P. (2009). Higher Education: Social Mobility, Economic Development and Cultural Transformation. Local Economy, London South Bank University, 24(8), 681-686. https://doi.org/10.1080/02690940903367934
Sito, L. (2016). Escritas afirmativas: estratégias criativas para subverter a colonialidade em trajetórias de letramento acadêmico. [Tese Doutorado em Linguística Aplicada, Universidade Estadual de Campinas, Campinas] https://oasisbr.ibict.br/vufind/Record/UNICAMP-30_c16c217499a334c8f76f60c0ad2bf72a
Sito, L. (2018). Ensaiando estratégias das artes letradas nas zonas de contato: trajetórias de letramento acadêmico, ações afirmativas e políticas de conhecimento. Rev. Bras. Linguíst. Apl., 18(4), 821-852. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201812992
Sito, L., & Moreno, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26, 149-169. https://doi.org/10.14483/22486798.16747
Sito, L. y Buesaquillo, V. (2022). ¿No podemos ser como somos nosotros en realidad?: construcción de conocimientos, escritura e identidad. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 23(2), 161-185.
Sleeter, C.E. (2005). Un-standardizing curriculum: Multicultural teaching in the standards-based classroom. Teachers College Press.
Soler, S. (2013). Usted ya en la universidad y no saber escribir. Escritura y poder en la universidad. Editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/9789588782980
Soler, S., & Pardo, N. (2007). Discurso y racismo en Colombia: cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En T. Van Dijk. (ed.). Racismo y discurso en América Latina (pp. 181-227). Gedisa.
SPADIES. (2023). Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/
Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge University Press.
Street, B. (1993). Cross-cultural approaches to literacy. Cambridge University Press.
Torres-Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura
escolar. Ediciones Morata.
UNESCO-IESALC (2020). El acceso de los más desfavorecidos a la educación superior es un desafío a enfrentar en América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/18/el-acceso-de-los-mas-desfavorecidosa-la-educacion-superior-es-un-desafio-a-enfrentar-en-america-latina-yel-caribe/
Vianna, C. A. D., Sito, L., Valsechi, M. C., & Pereira, S. L. (2016). Introdução. Do letramento aos letramentos: desafios na aproximação entre letramento acadêmico e letramento do professor. En A. Kleiman y J. Assis. (Org.).
Significados e Ressignificações do Letramento. Desdobramentos de uma perspectiva sociocultural sobre a escrita (pp. 27-59). Mercado de Letras.
Villa Lever, L. (2020). Educación superior, movilidad social y desigualdades interdependientes. Universidades, 66(68), 51-64. https://www.redalyc.org/journal/373/37346303006/html/
Vóvio, C. (2022). Aportes teórico-metodológicos dos Estudos de Letramento no Brasil: objetos, significações e itinerarios. En F. Oliveira & C. Vóvio. (org.). Literatura, letramento escolar e alfabetização: história & atualidade (pp.178-196). Universidade Federal de São Paulo.
Vóvio, C., Sito, L., Betancur, D., & Pesce, L. (2023). Educação de pessoas jovens e adultas, letramentos e decolonialidade: Um convite para o suleamento. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(49). https://doi.org/10.14507/epaa.31.8020
Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Alternativas. https://alternativas.osu.edu/assets/files/ebooks/WALSH%20final%20 compacto.pdf
Zavala, V. (2009). “¿Quién está diciendo eso?”: literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En J. Kalman & B. Street (coord.). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales: diálogos con América Latina (pp. 348-363). Siglo XXI, Crefal.
Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista De Lenguaje y Cultura, 24(2), 343–359. https://doi.org/10.17533/udea.ikala. v24n02a09
Zavala, V. & Córdova, G. (Org.). (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972429187
Zavala, V., Niño-Murcia M., & Ames, P. (eds.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.